El cierre de gobierno en Estados Unidos (USA) comenzó a golpear a los vuelos nacionales e internacionales operados en ese país por la falta de pago a los controladores aéreos de los aeropuertos. Fatigados por la situación, los trabajadores advirtieron riesgos en la seguridad operacional.
SHUTDOWN
Sin estado, hasta a USA se le complica: Vuelos colapsados por falta de controladores
El cierre de gobierno en USA afecta el funcionamiento de los aeropuertos y sus vuelos. Los controladores no reciben pagos hace semanas.
Esto último derivó en una orden de la Administración Federal de Aviación (FAA en inglés) a las aerolíneas para reducir el tráfico de cabotaje en un 10% mientras dure la medida resultante de las tensiones entre el oficialismo y la oposición. Naturalmente, esa maniobra afectó a cientos de miles de pasajeros con viajes programados, y podría extenderse con el paso del tiempo a más operaciones.
Según la FAA, la prioridad principal es garantizar la seguridad del sistema de transporte en los Estados Unidos. Cabe recordar que este mismo año, el país sufrió uno de sus accidentes internos más letales con el choque entre un helicóptero militar y un vuelo de American Eagle (American Airlines) en Washington D.C, a metros del Capitolio.
Con ese antecedente todavía fresco, el organismo gubernamental apuntó a quitar presión al sistema, que viene registrando una intensificación en las demoras y cancelaciones debido a la falta de operadores de control aéreo.
Los vuelos en USA, en jaque por el shutdown.
Qué aeropuertos están complicados en USA
Entre los aeropuertos listados, la FAA incluyó aquellos con mayor intensidad de tráfico diario. Además, la entidad prohibió otras actividades aeroespaciales durante distintos periodos de tiempo a diario.
Los más destacados son los aeropuertos de Atlanta, Boston, Dallas/Fort Worth, Denver, Fort Lauderdale, Orlando, Miami, San Francisco, Houston-Intercontinental, Washington-Dulles, New York-JFK, Newark, New York-LaGuardia, Teterboro, Los Ángeles y varios más. Entre estos últimos, hay varios con destino directo a Buenos Aires, siendo puntos de conexión interna para pasajeros argentinos que llegan al país norteamericano.
De cualquier manera, las aerolíneas estadounidenses reaccionaron a la situación ofreciendo flexibilidad a los pasajeros ante posibles suspensiones o cancelaciones. En gran parte de los casos, la política comercial abrió la posibilidad de cambiar fechas de pasajes, solicitar modificaciones diarias e incluso solicitar reembolsos incluso en vuelos que no hayan sido afectados por el “shutdown” gubernamental.
A pesar de la predisposición, las aerolíneas sí arremetieron contra el arco político estadounidense y en especial contra la Casa Blanca por la falta de respuestas ante el imprevistamente largo cierre de gobierno que no solo afecta al sector aéreo, sino a todas las prestaciones estatales.
Los aeropuertos de Estados Unidos, con controles colapsados.
En Argentina también pasa algo
Coincidencia o no, los controladores aéreos de Argentina también atraviesan un momento complicado. Se trata de una protesta prolongada en pedido de una recomposición de las condiciones laborales por parte de los trabajadores nucleados en ATEPSA, quienes reclaman a la estatal EANA respuestas por la falta de cumplimiento del último acuerdo paritario alcanzado.
En esta ocasión, los controladores decidieron hacer sentir las medidas de fuerza sobre vuelos de carga con asambleas programadas durante todo noviembre en la que no se prestan servicios de despegue, afectando operaciones logísticas clave para las exportaciones.
Semanas atrás, una medida similar había tenido impacto sobre los vuelos de pasajeros, complicando miles de operaciones por la falta de control de tráfico en los principales aeropuertos argentinos.
Más noticias en Urgente24:
Carlos Stornelli, fiscal federal: "contaban los bolsos, no los billetes"
Alerta por ciclón que impactará en 14 provincias de Argentina: Cuándo llega y qué esperar
La licitación de la hidrovía avanza y Santa Fe lanza guiño al Gobierno
Milei criticó el triunfo de Zohran Mamdani en Nueva York: "son resultados locales"