DINERO soja > Estados Unidos > China

TERCEROS EN LA "GUERRA COMERCIAL"

La soja de Estados Unidos sufre las indefiniciones de China, la "traición"de Argentina, y a Brasil

China tiene con la soja el arma más poderosa en la guerra comercial con Estados Unidos, con Brasil como gran competidor y Argentina como "traición".

Esta mañana el prestigioso periódico 'The Wall Street Journal' publicó un extenso artículo en el que analiza cómo la soja estadounidense quedó atrapada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Y habla de las ventajas de este último, mayor importador mundial de soja, de quienes dependen muchos agricultores del país que comanda Donald Trump para su sustento.

Porque China tiene otras opciones como Brasil y la Argentina, país al cual el gobierno de Trump prometió ayuda y un millonario préstamo en la previa electoral, en la cual el Gobierno libertario también eliminaba temporalmente retenciones a las exportaciones de granos y China aprovechaba para dar un batacazo con la compra de miles de millones de dólares en soja.

"Este enorme acuerdo agrícola tuvo repercusiones en los mercados internacionales, presionando a la baja los precios de la soja estadounidense y fortaleciendo la moneda argentina", dice el medio haciendo referencia a la "traición" argentina de aliarse a Pekín "para demostrar que el mundo podía vivir sin la soja estadounidense".

"Pagamos con nuestros impuestos para ayudar a un país extranjero", dijo un agricultor consultado al respecto, y agregó "básicamente nos traicionaron".

trump xi

Reunión y la promesa china

Cuando la semana pasada, Trump y el líder chino Xi Jinping acordaron reducir las tensiones comerciales tras reunirse en Corea del Sur, China se comprometió a comprar 12 millones de toneladas métricas de soja estadounidense durante esta temporada de cosecha y 25 millones de toneladas métricas anuales durante los próximos tres años, según declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y reprodujo hoy el citado medio.

Pero ello no hizo más que poner de relieve la gran dependencia de China, y el peligro de que cierre el grifo del comercio.

En efecto, los precios de la soja suben hoy levemente en Chicago, pero ajustándose levemente tras las pérdidas de la sesión anterior. Es que el mercado sigue estando fuertemente influenciado por el panorama geopolítico.

Y las compras de soja prometidas por China, aún no se concretan, mientras el país asiático continúa adquiriendo soja de origen brasileño.

La soja de Brasil

Brasil es, en efecto, el problema principal de los agricultores estadounidenses que apoyan en gran parte a Trump, pero que según 'The Wall Street Journal', están "irritados".

"Brasil sigue expandiéndose cada año, tienen tierras y mano de obra baratas", dicen.

A esta incertidumbre que reina por la falta de definiciones comerciales con China a una semana del encuentro, se suma que el cultivo de soja ha resultado deficitario este año. Entre el alquiler de la tierra y sus gastos operativos, calculó un productor, que se perderán aproximadamente 100 dólares por hectárea cosechada.

image

Vale recordar que China contribuyó a convertir esta oleaginosa en el segundo cultivo más sembrado de Estados Unidos. Y aproximadamente la mitad de la soja estadounidense se exporta.

Durante décadas, el sustento de miles de agricultores y las economías rurales estadounidenses dependieron de las ventas a China. Pero durante el primer mandato de Trump, cuando impuso aranceles a China, se desencadenó una amplia guerra comercial que provocó una drástica disminución de las importaciones chinas de soja estadounidense, lo que afectó gravemente a los agricultores estadounidenses. Para compensar estas pérdidas, el gobierno otorgó miles de millones de dólares en indemnizaciones a los productores de soja entre 2018 y 2019.

Las exportaciones se recuperaron luego, pero desde entonces China ha invertido decenas de miles de millones de dólares en el desarrollo de la cadena de suministro agrícola y la infraestructura de Sudamérica, especialmente de Brasil. En efecto, "Cofco, un gigante agrícola estatal chino, está construyendo una enorme terminal portuaria en la costa brasileña para la exportación de soja y maíz".

De esta manera, destaca el medio, "Brasil superó a Estados Unidos como principal exportador mundial de soja hace más de una década, gracias a la afluencia de inversiones y a la abundancia de tierras cultivables. El año pasado, el país representó el 70% de las importaciones chinas de soja, el doble que hace 15 años".

Y ello pese a que Brasil ha sido criticado por líderes y ONG por la deforestación de la selva amazónica para la producción agrícola e incluso por el subsecretario de Agricultura de Estados Unidos, Stephen Vaden, quien afirmó que la deforestación brasileña constituye una práctica comercial desleal que le otorga una ventaja sobre los agricultores estadounidenses.

Tensiones, en aumento

Tras su regreso a la presidencia, Trump intensificó las tensiones comerciales con China con los funcionarios de su administración creyendo que China necesitaba los productos estadounidenses.

En lugar de ello, China incluso pudo aprovechar, como se mencionó en un principio, a otro socio sudamericano: la Argentina, que por la breve jugada de eliminar las retenciones, que duró tan pocos días, que se pueden contar fácilmente en horas, le vendió decenas de cargamentos de soja.

A la par, anunciaban en Estados Unidos el rescate financiero de 20 mil millones de dólares impulsado por el Departamento del Tesoro, por el que muchos agricultores estadounidenses pusieron el grito en el cielo.

Y empresas estadounidenses como Cargill y Archer Daniels Midland fueron, incluso, las encargadas de exportar la soja argentina a China.

cargill.jpg
Cargill despedirá 8.000 empleados, y hay preocupación en Argentina.

Cargill despedirá 8.000 empleados, y hay preocupación en Argentina.

Futuro incierto

En este marco, si bien, los agricultores estadounidenses celebraron el acuerdo comercial de Trump con China, los analistas del sector advierten que las tensiones podrían agravarse, poniendo de nuevo en aprietos a los productores de soja.

"Hay un optimismo cauto", dijo Arlan Suderman, economista jefe de materias primas de la firma de investigación de mercado StoneX a 'The Wall Street Journal'. "La realidad es que ambos países están lejos de resolver todas sus diferencias, lo que nos deja vulnerables a una escalada en cualquier momento que podría hacer desbaratar estos acuerdos".

Juan Luciano, director ejecutivo de Archer Daniels Midland, afirmó esta semana que aún no se sabe con certeza cuándo se materializarán los beneficios del reciente acuerdo comercial del presidente Trump con China.

image

"Necesitamos urgentemente claridad sobre el acuerdo comercial", dijo Luciano. "En apariencia, es posible y positivo para ADM y para el grano en general, pero aún no hemos visto un documento conjunto que detalle los pormenores".

Y si bien el acuerdo comercial con China debería aportar cierta estabilidad al mercado, persiste un exceso de oferta de soja a nivel mundial, y los precios aún no son lo suficientemente altos como para compensar el aumento de los costos para los agricultores.

"A corto plazo esto no sirve de mucho", dijo. "Hay demasiados frijoles en el mundo, por eso los precios son tan bajos".

Sudamérica, en mejores condiciones

Esta falta de avances coincide con una corrección bajista en los mercados financieros de Estados Unidos, donde los fondos regresaron con fuerza con una posición vendedora en todos los productos agrícolas del CME, afirman otras medios del sector, que recuerda que en Estados Unidos, la cosecha de soja está prácticamente finalizada, con pronósticos de clima seco y posibles nevadas en el norte la próxima semana. Mientras que en Sudamérica, las condiciones climáticas siguen siendo favorables para los cultivos...

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reporta un inicio de siembra con humedad "óptima" y proyecta para la campaña 2025/26 una producción de 48,5 millones de toneladas de soja y 58 millones de toneladas de maíz.

En tanto, la gran incógnita sigue siendo si China seguirá con la intención de compra de soja estadounidense mientras Brasil mantenga precios más competitivos...

Otras noticias de Urgente24

Ola de despidos en TdF: Pasó Javier Milei, la mostró como modelo, y "se pudrió todo"

Alerta cerealeras: Un fuerte jugador del transporte quiere quedarse con el Belgrano Cargas

Carlos Stornelli, fiscal federal: "contaban los bolsos, no los billetes"

Alerta por ciclón que impactará en 14 provincias de Argentina: Cuándo llega y qué esperar