SOJA 2026
La guerra por acaparar el mercado de la soja tiene un claro líder
Brasil y Argentina son grandes productores agropecuarios. Ambos ya trabajan en la campaña 2026, pero uno tiene un liderazgo absoluto en el mercado de la soja.
El contraste entre Brasil y Argentina resulta ilustrativo. Mientras Brasil lleva años modernizando su logística y promoviendo políticas de integración industrial-exportadora, Argentina enfrenta el desafío de transformar cifras positivas en un crecimiento persistente. En el medio, la guerra comercial entre Estados Unidos y China suma desafíos.
El conflicto comercial entre Estados Unidos y China también puso a la soja en el medio de la batalla. Luego de que China dejara de comprar a los farmers estadounidenses y desviara sus compras a Brasil y Argentina, los sojeros se quejaron de la ayuda de Trump a Milei y le pidieron que recupere el mercado oriental.
Con nuevos cruces entre Jinping y Trump, el presidente de Estados Unidos canceló una reunión con el mandatario del gigante asiático en el que iba a negociar el comercio del poroto verde y hoy, martes 14/10, posteó en las redes sociales:
Brasil afianza su liderazgo en soja y maíz
Según CONAB (Compañía Nacional de Abastecimiento), Brasil anticipa una expansión del 3,6% en el área sembrada de soja, llegando a unas 49,1 millones de hectáreas, con una producción proyectada de 177,6 millones de toneladas. Casualidad o no, refleja un aumento del 3,6% en la producción (al igual que en el área sembrada), en contraposición con la caída del 3,6% estimada para la producción de Argentina.
Las exportaciones de poroto podrían alcanzar 112,1 millones de toneladas, superando los 106,6 millones del ciclo anterior, un crecimiento del 5,2%.
Para el maíz, el organismo estima una cosecha de 138,6 millones de toneladas, con una expansión del área de siembra de aproximadamente 3,9% y proyecta exportaciones de 46,5 millones de toneladas.
En total, Brasil proyecta una producción de granos de 354,7 millones de toneladas, apenas un 0,8% superior al ciclo previo, pero con dinamismo en los mercados externos.
Este crecimiento se apoya en condiciones agroclimáticas favorables en regiones clave (Mato Grosso, Paraná) y en políticas de fomento al uso de biodiésel (B15), que refuerzan la demanda interna de procesamiento.
Argentina: perspectivas ambiciosas, desafíos persistentes
En Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyecta para la campaña agrícola 2025/26 una cosecha total de 142,6 millones de toneladas, un incremento del 8,9% respecto al ciclo anterior.
Sin embargo, este crecimiento no es homogéneo: la estimación incluye una caída del 3,6% en la producción de soja, que se ubicaría en 48,5 millones de toneladas, con una superficie estimada de 17,6 millones de hectáreas.
En contraste, el maíz aparece como eje del impulso: se proyecta una superficie de 7,8 millones de hectáreas (suba del 9,9%) y una producción récord cercana a 58 millones de toneladas, un alza del 18,4% sobre el ciclo anterior.
También se prevén incrementos para otros cultivos: el girasol llegaría a 5,8 millones de toneladas (más 16%), y el trigo aportaría 22 millones de toneladas, con cebada alrededor de 5,3 millones, entre los cultivos de invierno.
En cuanto al comercio exterior, el informe de la BCBA estima que las exportaciones agrícolas ascenderían a US$ 32.938 millones, un crecimiento del 3,3% frente al ciclo previo. El valor agregado del complejo alcanzaría US$ 43.237 millones y la recaudación fiscal vinculada al sector se ubicaría en US$ 12.905 millones, una suba del 6,5%.
A pesar de los incrementos en la producción de algunos granos en Argentina, el crecimiento no es sostenido y la diferencia con otros productores regionales, como Brasil, persiste. Factores como los derechos de exportación, la brecha cambiaria, la presión impositiva, los costos logísticos elevados y la falta de infraestructura se señalan como principales trabas para el crecimiento sostenido.
Exportaciones
Brasil proyecta una oferta exportable en aumento constante, donde la soja y el maíz son pilares centrales. Argentina, por su parte, aspira a romper sus techos productivos con una campaña ambiciosa, pero su desempeño real estará sujeto no solo al clima, sino a la capacidad política de instrumentar reformas y maniobrar la presión tributaria sobre el sector.
Más noticias en Urgente24
La miniserie de 8 capítulos que vas a terminar en una sola noche
Países Bajos interviene una fábrica de chips china para asegurarse un suministro clave
La nueva miniserie de 10 episodios donde cada segundo es pura adrenalina
Estados Unidos quiere controlar tierras raras y borrar a China, los sojeros ya se la tienen jurada
Donald Trump le tumba la campaña a Javier Milei: "Sí no gana, no seremos generosos con Argentina"