DINERO soja > China > importaciones

PLENA GUERRA COMERCIAL

Soja: China se lleva todo (rompe récord de importaciones)

China encadenó cuatro meses consecutivos con importaciones récord y en agosto ingresaron 12,2 millones de toneladas de soja.

La guerra comercial entre China y Estados Unidos volvió a mostrar su impacto en el mercado mundial de soja. Pekín encadenó cuatro meses consecutivos con importaciones récord y en agosto ingresaron 12,2 millones de toneladas. Con este volumen, el ciclo 2024/25 alcanzó un total de 96,5 millones de toneladas y se encamina a superar la barrera de las 100 millones.

Lo más llamativo es que ni una tonelada provino de la nueva cosecha norteamericana. Lo más llamativo es que ni una tonelada provino de la nueva cosecha norteamericana.

China encuentra soja suficiente en Sudamérica

Los cálculos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) confirman que el excedente de la campaña 2024/25, estimado en 12,3 millones de toneladas, permitirá a China iniciar la campaña 2025/26 sin necesidad de recurrir a la oferta estadounidense.

En la última década, las compras realizadas entre octubre y febrero explicaron cerca del 38% de las importaciones totales. Para este período se necesitarían 36,4 millones de toneladas y el excedente actual reduce esa cifra a 24,1 millones. Brasil tiene capacidad de enviar 27 millones y la Argentina dispone de al menos 3,5 millones. El saldo regional alcanzaría los 30,4 millones, suficientes para cubrir la demanda asiática sin que Estados Unidos coloque un solo barco.

image

La consultora Oil World coincide con esta visión. Estima que China importará 35,6 millones de toneladas entre septiembre y diciembre, de los cuales 27 millones provendrán de Brasil y alrededor de 6 millones saldrán desde la Argentina. El resto se repartiría entre Uruguay, Canadá y Rusia.

Este escenario dejaría a Chicago frente a un mercado dividido en dos. Las toneladas sudamericanas se venderían con primas elevadas mientras que las estadounidenses sufrirían descuentos. La firma AgResource advierte que Estados Unidos podría perder entre 14 y 16 millones de toneladas en ventas externas si China se mantiene fuera de su mercado hasta noviembre.

image

Argentina aprovecha la demanda externa

La soja argentina mantiene un nivel de comercialización inusual para esta altura del ciclo. Con 31 millones de toneladas ya comprometidas, quedan apenas 16 millones por colocar, un número que solo se había visto en años de sequía. La reducción de retenciones y la fuerte demanda externa explican la velocidad de ventas.

El aceite de soja es el gran protagonista. Hasta agosto se exportaron casi 2,9 millones de toneladas y las proyecciones indican que la campaña cerrará por encima de 6 millones, un nivel que no se veía desde 2014. El poroto también corre en máximos desde la guerra comercial de 2018 y 2019.

El Instituto de Investigaciones de la Bolsa de Rosario elevó su estimación de exportaciones de poroto a 9,5 millones de toneladas. También redujo el carry a 6,6 millones, lo que lleva la relación stock sobre consumo a 12%, el nivel más bajo desde la campaña 2018/19.

La presión de la demanda internacional y las primas pagadas en el mercado local sostienen precios competitivos a pesar de la baja del aceite, que retrocedió 30 dólares por tonelada en las últimas dos semanas.

El maíz queda rezagado

El panorama es muy distinto en maíz. Todavía hay casi 21 millones de toneladas sin vender, el mayor atraso en catorce años. Los márgenes de exportación resultan negativos en torno a 4 dólares por tonelada, con un precio FOB cercano a 200 dólares.

La curva de futuros ofrece cierto alivio. La posición diciembre llega a 182 dólares por tonelada, seis dólares por encima de lo que se paga hoy en el disponible y 10% más alto que en Chicago. Aun así, la falta de tracción de la demanda externa mantiene paralizada la comercialización local.

image

Más noticias en Urgente24:

El Congreso pone la lupa en el INDEC y citarán a su titular: Qué le pedirá la oposición

Milei apuesta a la polarización y lo incluye en su discurso: "Las terceras vías son inconducentes"

Karina Milei retrocede y pide levantar la cautelar que prohibía difundir sus audios