Mientras se esperan para las próximas horas los 800 despidos en el ministerio de Capital Humano de Sandra Pettovello y resuena aún la denuncia de la UOM sobre los 35 despidos en la metalúrgica Metrofund, ubicada en el parque industrial en el extremo sudoeste de Rosario, ManpowerGroup advierte que la Argentina se mantiene como el país con más débil expectativa de empleo.
LA UOM DENUNCIA
Más despidos de una metalúrgica en una Argentina con la menor expectativa del empleo del mundo
Mientras la UOM denuncia despidos en una metalúrgica de Rosario y pide audiencia porque quieren pagar 50% de indemnización y en cuotas, un informe advierte que Argentina es el país con la más débil expectativa de empleo.
Por supuesto, el informe refiere a la expectativa de las empresas del sector privado de la Argentina. Las mismas se conservan gracias a las políticas del Gobierno de Javier Milei sin cambios siendo las más débiles de la región.
De cara al último trimestre del año, avanzó tan solo un punto porcentual en la comparación interanual, según un sondeo de la consultora mencionada.
Se trata de los resultados de la Encuestas de Expectativa de Empleo, la cual revela que el 27% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 24% disminuirlas, el 45% no espera realizar cambios y el 4% restante no sabe si los hará en el período relevado.
Los datos fueron obtenidos tras encuestar a más de 700 empleadores argentinos, que reportaron una Expectativa Neta de Empleo (ENE) con un avance de 5% ajustado por estacionalidad.
"El valor se mantiene sin cambios respecto el trimestre anterior, y refleja un incremento de un punto porcentual en la comparación interanual", dice el trabajo y el director y presidente de la firma, Luis Guastini, sentencia:
Y agrega:
Despidos por whatsapp y 50% de indemnización... en cuotas
Con las expectativas de empleo por el piso, los despidos masivos casi diarios en las empresas se sienten más. Así ocurrió este fin de semana con la metalúrgica de Rosario que despidió a alrededor de 35 empleados por presuntos inconvenientes financieros, al tiempo que la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) rechazó los telegramas y solicitó una audiencia en la sede local del Ministerio de Trabajo con la intención de retrotraer esa medida de la firma, que pretende pagar indemnizaciones al 50% y en cuotas, según denuncia.
Metrofund está ubicada en el parque industrial de la zona de quintas del extremo sudoeste rosarino, y fabrica campanas de frenos para camiones y ejes de semiremolques. Posee una planta de unos cien trabajadores, según precisaron desde la UOM al diario local 'La Capital', de los cuales ese 30% se enteró que había sido cesanteado a través de mensajes de Whatsapp y cartas documento.
El sindicato aseguró que la empresa "está trabajando a pleno" en su capacidad operativa y aseguró que los trabajadores "pagaron los platos rotos" por problemas en el directorio.
"Los trabajadores recibieron el telegrama el jueves por la mañana y la empresa asegura que está dispuesta a pagar las indemnizaciones en cuotas y por el 50%", precisó el líder de la UOM Rosario, Antonio Donello. Es por esa razón que el gremio metalúrgico ya envió una presentación a la cartera laboral para retrotraer esta medida y llamar a una conciliación.
Según comentó Elio Vecciarello, dirigente gremial de la UOM, la empresa comenzó a manifestar inconvenientes financieros desde principios de año, por lo que desde el sindicato comenzaron a motorizar medidas para ofrecer herramientas con el objetivo de mantener las fuentes laborales.
"Nosotros atribuimos problemas personales entre integrantes del directorio, porque la empresa está funcionando a pleno. Pero como siempre ocurre, los platos rotos lo pagaron los empleados", lamentó Vecciarello, quien aseguró que los despidos fueron bajo una modalidad "intempestiva" y sin justa causa. Por eso solicitaron la nulidad de los despidos emanados.
Se trata de una pequeña y mediana empresa familiar que supo abastecer a Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil. En el mercado interno lo hizo en plantas de ensamblaje de Massey Ferguson, Scania y Mercedes Benz; también a fábricas de semirremolques como Randon, Hermann, Salto y Helvética.
Se esperan 800 despidos en el sector público
Además de los despidos en el sector privado, continúa activa la motosierra en el Gobierno nacional donde 800 trabajadores del ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello esperan por estas horas su despido.
Es que tras mantenerlos seis meses en disponibilidad, el ministerio va a echar a estos trabajadores de la Secretaría de Niñez y Adolescencia.
Son empleados de su planta permanente, con entre 15 y 30 años de experiencia en la gestión pública y que, en febrero de este año, no las dejaron volver a entrar a sus lugares de trabajo: la ministra Sandra Pettovello les comunicó con un mail que habían sido pasados a disponibilidad, en aplicación de la Ley Bases, que habilitó al gobierno de Javier Milei a prescindir de trabajadores del Estado.
Desde entonces, aunque a los prescindidos les indicaron "mantenerse accesibles en su horario laboral", transcurrieron seis meses sin que los convocaran a formarse para cumplir otras funciones ni los reubicaran en nuevos puestos.
"La situación es muy preocupante. Hay mucha angustia, porque esta vez apuntaron contra trabajadores que habían concursado sus puestos, que tenían carreras, mucha formación y estabilidad en el empleo", señaló al diario 'Página12' Ingrid Manfred, responsable de la Asociación de Trabajadores del Estado en Desarrollo Social.
Recordó que en febrero de este año el ministerio dejó sin trabajo a 800 contratados y al mismo tiempo pasó a disponibilidad a 800 trabajadores de planta. "La Ley Bases le habilitó al gobierno hacer esto, con el argumento de que para optimizar el recurso humano, los trabajadores podrían ser reubicados. Pero no hubo optimización sino puro despido".
"Con ATE fuimos haciendo reclamos administrativos y jurídicos: presentamos pedidos de reconsideración, de reubicación, impulsamos un proyecto de ley en la Cámara de Diputados", reseñó Manfred. Queda pendiente de ser resuelto un pedido de amparo en la Justicia. No es de descartar que pueda tener una respuesta favorable, ya que la semana anterior hubo un amparo para los trabajadores despedidos del INTA, el INTI y la Secretaría de Agricultura Familiar.
Pero es una mala señal que los lugares de trabajo de las antiguas áreas de Desarrollo Social hayan sido desguazados y muchas de sus oficinas directamente cerradas.
Otras noticias de Urgente24
Momento crítico: La falta de nieve en la Patagonia dejó datos alarmantes sobre el agua
Bomba: 'Efecto Contagio' de PBA amenaza a gobernadores aliados de LLA
Iñaky Arreseygor, el de puertos, y su particular forma de interpretar la ley....
Activistas en favor de Palestina impidieron en Madrid el final de la ciclística Vuelta de España