Este jueves a las 9.30 está fijada una nueva audiencia en Trabajo por los 300 despidos en ILVA, la empresa que no envió representantes a la primera audiencia, y que hoy podría repetir su accionar. Tampoco se presentó a la suya Frigorífico Europlus, esta vez, no en Pilar sino en Villa Gobernador Gálvez. Allí 70 trabajadores fueron avisados de los despidos vía WhatsApp.
LA CRISIS SE PROFUNDIZA
¿Son las empresas o son los trabajadores? Es el industricidio de la era Milei
¿Las empresas hacen lo que quieren? ¿En crisis, vale todo? Pero, ¿no dan los números o aprovechan el momento? ¿No hay reglas, solo despidos? El industricidio.
Este tipo de "novedades" ya es moneda corriente en los últimos meses. Despidos masivos, falta de pago de indemnizaciones y salarios, empresas argumentando que no dan los números, pero tampoco acatan cuando dictan la conciliación obligatoria, no asisten a las audiencias de los respectivos ministerios de Trabajo, o amenazan a los trabajadores con cerrar sus plantas.
Algunas lo hacen incluso, según denuncian los trabajadores, mientras buscan cubrir los cargos que dejan vacantes por los mismos despidos (bajo otra condiciones, por su puesto), o mientras hablan de "innovación", "renovación" o tras anunciar la compra de maquinaria innovadora.
Hablamos de todo tipo de rubros, desde neumáticos, hasta acero, porcelanatos, carne, lácteos... la lista es larguísima y los conflictos se dan a lo ancho y largo del país.
Hoy son los trabajadores de ILVA, que acampan desde hace días, los que esperan que se presenten representantes de ceramista a la audiencia de la sede local de Trabajo.
"Somos pacíficos, si no nos quieren más que nos paguen el 100%", dijeron resignados los trabajadores a la ceramista cuyo directivo es también titular del consorcio y la Cámara Empresaria (CEPIP).
El caso de Frigorífico Europlus
La empresa, que habría sido adquirida recientemente por capitales de Mar del Plata, Frigorífico Europlus de Villa Gobernador Gálvez, tampoco se presentó a la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de Santa Fe.
Los trabajadores denuncian despidos injustificados y un plan de pago de indemnizaciones en 9 cuotas.
El conflicto se inició el 6 de enero cuando la empresa notificó mediante mensajes de WhatsApp el despido de 70 empleados. Tras la resistencia de los trabajadores y la intervención del Sindicato de la Carne, la compañía retrocedió en su decisión. Sin embargo, la semana pasada despidió a otros 6 trabajadores mediante la misma vía.
Walter Navarro, delegado sindical, explicó:
La empresa ofrece pagar las indemnizaciones en 9 cuotas, una reducción respecto a las 12 cuotas originalmente propuestas. Y la propuesta fue rechazada por los trabajadores, que exigen el cumplimiento de sus derechos laborales.
El Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria por 15 días y convocó a una nueva audiencia para el próximo lunes.
"No sabemos qué quiere la empresa. Si no les dan los números, que busquen una solución o incluso que dejen la empresa a los trabajadores", dijo el delegado sindical.
A su vez, la página web de Europlus Argentina señala que la empresa está en una "etapa innovadora" con una "nueva estructura de capital" que aseguraría "solidez financiera".
Por supuesto, expresiones que contrastan con la realidad que enfrentan los trabajadores...
Despidos en San Nicolás
En la planta de Ternium, en Ramallo, el conflicto se agravó con los despidos "con justa causa" de trabajadores de Testatec, una de las 50 empresas tercerizadas que operan para el Grupo Techint. 40 despidos que se suman a los 240 de Loberaz, 50 de Casius y otros 10 de una empresa de mantenimiento refractario.
Aquí el conflicto lleva 20 días, cuando la UOM acompañó el reclamo de los trabajadores que exigían recibir los aumentos homologado en la paritaria nacional.
Pero el Grupo Techint adujo imposibilidad de pagar y comenzó negociaciones por cuenta propia, lo que derivó en un paro y una movilización masiva en San Nicolás.
Y mientras las negociaciones siguen las empresas no frenan los despidos y buscan evitar el pago de indemnizaciones o llegar a acuerdos de pago de hasta el 75%.
Vale recordar que con los 350 despidos en Ternium, los 150 de Atanor, producto de la falta de acatamiento a la Ley por parte de la empresa, y todos los que se realizan por goteo, la situación en San Nicolás ya se presenta insostenible.
La situación en la región norte se agrava con el cierre repentino de Kimberly Clark, que en agosto dejó sin trabajo a 220 personas.
La planta se dedicaba a la elaboración de productos como toallitas húmedas y protectores diarios para marcas reconocidas como Huggies, Kleenex, Scott y Plenitud. Previo al anuncio del cierre, la empresa había suspendido las actividades aduciendo trabajos de mantenimiento eléctrico. Sin embargo, apenas un día después, oficializó el cierre definitivo.
Petroquímica Río Tercero, en Córdoba
En Córdoba, cerca de 100 trabajadores de la Petroquímica Río Tercero ocuparon la planta "hasta que la situación se revierta", tras el fracaso de otra reunión que mantuvieron con directivos de la empresa, quienes no ofrecieron el pago de indemnizaciones ni mucho menos retrotraer las decenas de despidos.
E incluso acusaron a los directivos de buscar la quiebra de la compañía.
Allí el conflicto comenzó en octubre de 2024, cuando la empresa inició un proceso de cesantías masivas. En menos de un año, se produjeron alrededor de 300.
"La patronal dio claras señales de que quieren llevar todo a la quiebra, cayéndose por completo no sólo las reincorporaciones y las indemnizaciones sino que también plantearon rebajas salariales en los sueldos de todos los trabajadores que hoy siguen en PR3", denunciaron en un comunicado los trabajadores de la empresa.
El final del diálogo llegó cuando la patronal propuso una rebaja salarial del 20% y no diera ninguna solución para los empleados despedidos, que todavía no reciben su indemnización.
El Sindicato Químico y Petroquímico de Río Tercero denuncia que la empresa busca una reforma laboral de hecho y negocia por fuera del Ministerio de Trabajo. Por la noche, la empresa cerró los portones de la fábrica, impidiendo el ingreso de los trabajadores con la ayuda de la Policía de Córdoba.
Las 3 empresas de neumáticos en una "situación alarmante"
Bridgestone, Pirelli y Fate, las 3 empresas de neumáticos con asiento en el país argumentan que la industria atraviesa una crisis estructural. Advierten que la situación del sector es "verdaderamente alarmante" y sostienen que de no mejorar las expectativas, "está en riesgo la continuidad" de las actividades.
Por su parte, desde el gremio denuncian una estrategia empresarial para ocultar los márgenes de rentabilidad y no otorgar aumentos salariales.
La advertencia de las compañías fue formulada en el marco de la negociación paritaria, que lleva varios meses de demora por la imposibilidad de llegar a un punto de acuerdo entre la oferta empresaria y lo que reclama el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático de Argentina (SUTNA).
En la última audiencia virtual realizada ante la Secretaría de Trabajo de la Nación, la brecha de opiniones volvió a quedar planteada en toda su dimensión.
"Reiteramos con preocupación que la situación de la actividad es verdaderamente alarmante. Los datos actuales no hacen más que confirmar la evaluación objetiva planteada desde hace meses: hoy los niveles de producción se encuentran en mínimos históricos y la industria del neumático atraviesa una crisis estructural que pone en riesgo su continuidad", alertaron los representantes de los fabricantes.
Y agregaron: "En este contexto, pretender que la negociación salarial se desarrolle al margen de esta realidad constituye, como mínimo, una expresión de irresponsabilidad".
Por otro lado, rechazaron las acusaciones que viene realizando el gremio sobre supuestas maniobras empresarias para disimular sus beneficios y aplicar una rebaja salarial encubierta. "Sostener denuncias infundadas y acusaciones sin sustento, lejos de contribuir, no hace más que agravar el escenario y dificultar cualquier avance", afirmaron.
"Rechazamos lo manifestado por las patronales, que una vez más que no han presentado documentación alguna respaldando sus dichos y que cada vez que han colocado algún documento contable sólo han aparecido resultados positivos con ganancias concretas", contestó el gremio.
Específicamente sobre el impacto de la recesión y la apertura de las importaciones, el gremio reclamó a las empresas que "dejen de mudar sus inversiones a otro tipo de actividad, así como de generar todo tipo de importación que dañe en forma directa la mano de obra argentina, señalando además que este tipo de reclamo se ha realizado en cada paritaria desde el 2016 hasta la fecha".
Frente a este panorama de falta de acuerdo, las autoridades administrativas de la cartera laboral exhortaron a las partes a seguir negociando y fijó una nueva audiencia virtual para este viernes 12 de septiembre.
El contexto: el industricidio
Más allá de las acusaciones cruzadas, las desprolijidades y despidos, cierto es que este programa económico que combina apertura de importaciones, desregulación, devaluación, tarifazos y tasas de interés prohibitivas resulta letal para el sector industrial y, por ende, para sus trabajadores.
A ello se le suma la caída del salario real y la contracción del mercado interno, otro golpe directo a la demanda que debe sostener a la producción nacional. Tal escenario se definirse con la palabra "industricidio".
El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), bajo la coordinación del economista Claudio Lozano, realizó un informe con el análisis de la situación de las empresas Acindar, Techint, Ferrum, las textiles AlpaCladd y Textilcom, Briket, Granja Tres Arroyos y General Motors, entre otras, que dio cuenta del termómetro industrial: disminución de las ventas, cierres, reconversión empresarial y despidos.
Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, dejaron de existir 16.857 empresas, de las cuales 1.624 eran industriales, dato que da cuenta de la magnitud de la crisis. El panorama no solo afecta a las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayoría del entramado productivo, sino que también atraviesa a los grandes conglomerados, algunos de los cuales cierto es, también aprovechan el momento para planificar su reforma de precarización laboral ad hoc.
Tal sería el caso del Grupo Techint, que logró colocar en la cartera de trabajo a uno de sus empleados, Julio Cordero.
El derrumbe es generalizado. Entre noviembre de 2023 y julio de 2025, los sectores más ligados al mercado interno y al empleo masivo —textiles, minerales no metálicos, metalmecánica, caucho y plástico, automotriz— registraron derrumbes de hasta el -27,7%, según los datos analizados por el IPyPP, mientras que sólo algunos rubros exportadores (petróleo, alimentos) pudieron sostenerse en alza.
En total, se destruyeron cerca de 32.000 puestos de trabajo del sector industrial. "La industria argentina no está simplemente padeciendo una recesión sino que está siendo desmontada deliberadamente en función de un proyecto político que busca sustituir producción por importaciones, consolidar un esquema primario-exportador y disciplinar al mundo del trabajo mediante desempleo, precarización y caída del salario", puede leerse en el informe del IPyPP.
Empresa por empresa
El informe del IPyPP da cuenta de la magnitud de la crisis, a través del repaso pormenorizado de las principales empresas afectadas por la aplicación del plan de Javier Milei.
- Acindar, la siderúrgica subsidiaria de ArcelorMittal, redujo abruptamente su producción en lo que va del año al pasar de un estimado anual de 1,2 millones de toneladas de acero a 600.000 toneladas. La empresa tuvo que recurrir a un esquema de suspensiones. El motivo de la debacle se explica por la crisis de la obra pública y el ingreso de las importaciones. La propia empresa recurrió a traer acero desde el exterior.
- El grupo Techint de Paolo Rocca envió, a fin de agosto de 2025, 54 telegramas de despido, mientras que la UOM está al tanto de que se plantean alcanzar los 150 despidos de trabajadores de las plantas de Tenaris S.A. y de Ternium S.A. "Cada vez que la Argentina se desindustrializa, el proceso viene de la mano de un fuerte endeudamiento externo que deberemos enfrentar cuando se vayan Milei y Trump (por haber avalado el préstamo con el FMI). Tenemos que poner en agenda quiénes son los factores de poder detrás del endeudamiento", había dicho el titular de la UOM, Abel Furlán, durante una conferencia de prensa realizada por la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA).
- Ferrum, la empresa líder en la fabricación de sanitarios, paralizó sus plantas y realizó despidos y suspensiones de trabajadores en el primer semestre de 2024, como respuesta a la disminución de la actividad en el sector de la construcción. El balance del 31 de marzo de 2025 muestra que los ingresos por ventas sumaron $73.449,4 millones, lo que representó una caída del 40,2% interanual. "El principal motivo de la baja fue el menor volumen despachado en el mercado local de artefactos sanitarios, bañeras y muebles. Las ventas acumuladas de artefactos y accesorios sanitarios pasaron de 1,47 millones de unidades a 941.851, lo que implica una retracción del 36%. La producción cayó todavía más: de 1,2 millones de unidades a 619.024, una baja del 48,5%", puede leerse en el informe del IPyPP.
- Las empresas textiles AlpaCladd y Textilcom, que producen para marcas como Cheeky, Mimo, Yagmour y Penguin, despidieron 300 trabajadores en mayo de 2025 en las provincias de Catamarca y La Rioja.
"La motosierra vino por nosotros. Han venido a destruir el corazón de la actividad productiva del país, es decir, a su industria", había expresado Hubo Benítez, secretario general de la Asociación Obrera Textil de la República Argentina (AOTRA), durante la conferencia de prensa del CSIRA, realizada el pasado 2 de septiembre en la sede porteña de SMATA.
- La caída del consumo también afecta al sector de electrodomésticos o línea blanca, que a su vez está siendo desprotegido por la reducción de aranceles a la importación de heladeras y lavarropas. La productora de electrodomésticos Whirlpool despidió a 60 personas en lo que va de 2025 debido a la reducción de producción en su planta del Parque Industrial Pilar.
- Briket, también fabricante de línea blanca, ubicada en el sur de Rosario, despidió 300 trabajadores en lo que va del presente año. "En este sector influye tanto la caída del consumo como la reducción de los aranceles a la importación de electrodomésticos", agregaron desde el IPyPP.
- La compañía General Motors despidió a 200 trabajadores en abril de 2024, a fines de enero de 2025 pasó a retiro a 260 y despidió a 49 personas de su planta de Alvear. Los despidos se deben a la retracción de la venta de vehículos en el país y a la pérdida de competitividad en la casa matriz de Ontario frente al avance de las automotrices que producen automóviles eléctricos.
- Bridgestone, cuya planta de neumáticos está en Lomas de Zamora, despidió a 35 trabajadores en febrero de 2024, mientras que en lo que va del año la destrucción de puestos de trabajo alcanzó los 80 casos. De acuerdo al informe sobre la balanza comercial que publica el Indec, entre enero y julio de este año, las importaciones de chasis, partes y neumáticos tuvieron un incremento del 25%. Tan solo en enero de este año, las importaciones solo de neumáticos pegaron un salto del 123%.
- La cadena de supermercados ChangoMás -propiedad de Francisco de Narváez- despidió alrededor de 200 empleados en la provincia de Buenos Aires en mayo de 2024, como parte de una reestructuración operativa. El eufemismo reza que "toda crisis atrae una oportunidad". De Narváez adquirió la operación local de la cadena de supermercados de origen chileno, Walmart.
- La empresa Granja Tres Arroyos viene aplicando desde el cierre del año pasado un Procedimiento Preventivo de Crisis aprobado por la cartera laboral, a cargo de Julio Cordero, un hombre de Techint, mecanismo que le permitió implementar reducciones salariales y concretar aproximadamente 700 despidos, principalmente de la planta La China, ubicada en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. "En lo que va del año 2025, suprimió más de 80 puestos de trabajo, sin completar las indemnizaciones correspondientes a los cesanteados y manteniendo la práctica de pagar salarios en hasta cuatro cuotas mensuales, lo que generó un fuerte conflicto laboral y social", puede leerse en el informe del IPyPP.
- La fábrica de termos Lumilagro, ubicada en Tortuguitas, tenía en 200 trabajadores en 2023; en la actualidad sólo quedan 62 puestos de trabajo. Reconversión productiva a la fuerza. La empresa produce hasta un 40% de los termos que comercializa y el 60% restante son importados.
La firma Dánica cerró su planta de Lavallol en la provincia de Buenos Aires, expulsando a 150 trabajadores.
"Lo que atraviesa la industria no es una simple recesión sino un industricidio con aval de las élites económicas locales, que buscan consolidar un país cada vez más dependiente, primario y excluyente. No se trata solamente de la responsabilidad del gobierno, ya que los principales grupos industriales y sus cámaras empresarias, como la UIA, acompañaron estas políticas y, cuando reconocen la crisis, la explican como un problema de 'desajustes estructurales'. De ese modo justifican la necesidad de más reformas laborales y tributarias que sólo profundizan la precarización y vacían de contenido al trabajo formal", concluyó el informe del IPyPP, coordinado por Claudio Lozano (UP).
Otras noticias de Urgente24
Bochorno de Milei/Caputo: Designaron a exfuncionario K que renunció a las horas y en inglés
Javier Milei tomó una decisión, mientras se aferra al caballito rengo
Los gobernadores quieren participar del Banco Central: Proyecto completo
Tras los 300 despidos, ILVA lanza convocatoria para cubrir esos empleos (con otras condiciones)