ACTUALIDAD nieve > agua > invierno

DEBAJO DE LOS REGISTROS HISTÓRICOS

Momento crítico: La falta de nieve en la Patagonia dejó datos alarmantes sobre el agua

Podemos sobrevivir sin turismo, podemos sobrevivir sin esquiar, pero no, sin agua, y los datos que llegan sobre final del invierno en la cordillera dan miedo.

Este invierno que está a solo días de llegar a su fin fue más seco que lo habitual, sobre todo, en la alta montaña, que luce con escasa nieve acumulada. Un cuadro que los expertos consideran que se profundizará a medida que se acerque el verano en la Cordillera, donde las concesionarias de los cerros apenas lograron esta temporada algunos "malabares" para no perder turistas.

En efecto, varios centros de esquí cerraron su temporada hace varios días ya y el cerro Catedral la mantuvo gracias a la tecnología y las grandes inversiones que realizó para adquirir los cañones que le dieron nieve artificial. Pero ellos también saben que incluso para fabricar esa nieve son necesarias cierta condiciones climáticas, y sobre todo: agua. Y es allí donde se planta hoy la alerta.

Los datos de acumulación de agua y nieve en la cordillera de Neuquén y Río Negro de cara a la primavera son alarmantes.

image

Las cifras arrojaron un panorama fuertemente deficitario para la zona alta de la cuenca que abarca a los ríos Limay y Neuquén, reportó un estudio de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), según el diario local 'Río Negro'.

La sequía de los últimos meses en la cuenca de los ríos Limay y Neuquén dejó números por demás preocupantes no solo en los caudales de esos cursos de agua, sino también en la situación de los lagos y los cerros cordilleranos de los que se nutren.

El relevamiento analizó las cifras de acumulación de agua, lluvia y nieve, y las comparó con las medias históricas de la región, arrojando en casi todos los casos un balance negativo para la temporada invernal que se acerca a su fin.

Desde la misma entidad, días atrás, habían indicado que buena parte de la explicación pasaba por la zona alta de la cuenca, donde el trimestre que va a de junio a agosto -el que más precipitaciones suele reunir- dejó lluvias y nevadas largamente inferiores al promedio.

Lagos y cerros cordilleranos, muy por debajo de su promedio

Según el mismo informe, el lago Nahuel Huapi, el más grande de todos los de la zona andina que comparten Neuquén y Río Negro, alcanzó en julio un nivel equivalente al 28% de su máximo histórico, alrededor de 20 puntos porcentuales por debajo de su promedio.

image

Y es tendencia se verificó también en otros lagos como el Traful, el Meliquina, el Huechulafquen y el Aluminé, todos aportantes del río Limay por medio de cursos de agua secundarios.

La AIC midió, en paralelo, la cantidad de agua que se obtendría para deshielo si la capa de nieve acumulada en algunas montañas de consideración se derritiera completamente.

Este estudio, conocido como el Equivalente en Agua de Nieve (EAN), resultó deficitario en los 12 cerros consultados, repartidos entre el norte, el centro y el sur de la franja andina al oeste de la provincia de Neuquén.

Entre los más afectados, se ubicaron los cerros Casa Quila y Buta Mallín, con capas de nieve acumulada casi 50% inferiores a sus niveles históricos. El Chapelco, por su parte, también quedó en negativo, aunque con una diferencia menos acentuada.

image

Al invierno, le faltaron lluvias y nevadas

Respecto a las precipitaciones, como en las anteriores variables, el análisis tampoco fue alentador: En junio y julio, la cuenca del Limay recibió lluvias y nevadas apenas equivalentes a un 39% y un 53% de su promedio histórico. La del Neuquén, por su parte, lo hizo en un 46% y un 48%, más de 50 puntos porcentuales por debajo del registro.

Finalmente, el Collón Curá, uno de los principales afluentes del Limay, tuvo precipitaciones que equivalieron a tan solo el 33% del promedio en junio y al 68% en julio.

Neuquén, en emergencia hídrica

Pero además esos valores se conocen en un momento crítico a nivel hídrico para la provincia cordillerana, que decretó hace unas semanas la emergencia por sequía para el sector ganadero, uno de los primeros en advertir la escasez de agua.

Horacio Collado, referente técnico de la AIC, había dicho que era probable que los embalses ubicados tanto en el Limay como en el Neuquén tuvieran niveles marcadamente inferiores durante la primavera y, sobre todo, en el verano.

El déficit, además, tiene otra cara preocupante y es que se dio en los meses en los que, teóricamente, más debe llover y nevar.

Otras noticias de Urgente24

Bomba: 'Efecto Contagio' de PBA amenaza a gobernadores aliados de LLA

Iñaky Arreseygor, el de puertos, y su particular forma de interpretar la ley....

Activistas en favor de Palestina impidieron en Madrid el final de la ciclística Vuelta de España

"Los inversores prefieren ver las elecciones con dólares y no con pesos en el bolsillo"