JUNTOS BIEN Charlie Kirk > video > violencia

CÓMO NOS TRANSFORMAN

El video de Charlie Kirk demuestra por qué somos adictos a mirar tragedias en redes

No es solo morbo: ver muertes en las redes sociales, como el video del asesinato de Charlie Kirk, nos afecta mentalmente y nos deja cicatrices irreparables.

Hace una semana, un video mostró el asesinato de Charlie Kirk y recorrió las redes sociales de manera masiva, dejando a millones de usuarios frente a imágenes que nadie debería ver. La exposición constante a violencia real en el feed plantea un dilema inquietante: ¿qué nos hace como individuos y como sociedad cuando lo consumimos sin querer?

Antes de Charlie Kirk: Cuando el algoritmo nos expone al miedo

No es una novedad que el ser humano es morboso, en especial cuando un hecho de violencia queda registrado en cámara. Ya sea el filme que documentó el asesinato de John F. Kennedy o los ataques del 11-S a las Torres Gemelas, incluso la serie underground Faces of Death en los ‘80 y ‘90, siempre hubo una línea delgada entre la curiosidad por morbo y la información histórica. La diferencia hoy es que millones de personas ven estas imágenes sin querer, en sus feeds, mientras revisan distraídas sus celulares.

El video de Charlie Kirk, que murió asesinado mientras hablaba en Utah Valley University, y las imágenes previas y posteriores al ataque a la ucraniana Iryna Zarutska, muestran que la violencia se filtró en nuestra vida cotidiana de manera inmediata y casi inevitable. El gobernador de Utah, Spencer Cox, lo sintetizó a The Salt Lake Tribune: "No es bueno consumir esto… las redes sociales son un cáncer para nuestra sociedad".

image
La violencia ahora llega a millones a través de las redes sociales, sin aviso. Los videos de Charlie Kirk e Iryna Zarutska muestran que la exposición involuntaria genera ansiedad y recuerdos permanentes.

La violencia ahora llega a millones a través de las redes sociales, sin aviso. Los videos de Charlie Kirk e Iryna Zarutska muestran que la exposición involuntaria genera ansiedad y recuerdos permanentes.

Pero volviendo a la exposición a estos videos, la psicóloga Roxane Cohen Silver estudió los efectos de la exposición a este contenido y, según sus investigaciones, ver un solo video gráfico puede afectar la salud mental durante años, dejándote memorias permanentes vinculadas al miedo y la ansiedad. Silver explica: "Hace años pensábamos que las personas se habituarían a la exposición violenta. En cambio… vemos aumento del estrés y ansiedad con el tiempo".

Y agrega un detalle inquietante: las personas, a veces, buscan volver a ver estas imágenes, no pese a que sean perturbadoras, sino precisamente porque les generan angustia.

Empatía versus exposición: Qué nos hacen estos videos

Si la violencia se mezcla con política o con identidad, como en el caso de Kirk y Zarutska, aumenta el riesgo de consecuencias impredecibles. Kirk era un activista de derecha y Zarutska, una refugiada ucraniana. En ese sentido, advierte la Dra. Sarah M. Coyne: "Espero que los que vieron esto tengan empatía por el individuo y su familia, y comprendan que la violencia no está bien".

image
Cuando la violencia se mezcla con política, las reacciones del público pueden ser peligrosas. La moderación digital y alejarse de las redes son claves para proteger la salud mental.

Cuando la violencia se mezcla con política, las reacciones del público pueden ser peligrosas. La moderación digital y alejarse de las redes son claves para proteger la salud mental.

Ahora, ¿qué es lo que se puede hacer? Moderar el contenido es complicado, dado que las plataformas digitales bajaron la guardia, y quienes moderan videos explícitos tambien sufren las consecuencias psicológicas. Como relató un exempleado de Meta a Euronews, "Este tipo de contenido te marca de por vida". Incluso usar inteligencia artificial para filtrar estos materiales no soluciona el problema por completo, porque la decisión final sobre qué es aceptable sigue siendo humana.

Lo más simple para concluir, pero también lo más radical, sigue siendo la más efectiva: apagá el celular, salí de las redes y no consumas violencia de la vida real como entretenimiento. El asesinato de Kirk y la muerte de Zarutska muestran que el algoritmo no debería decidir lo que nuestros ojos ven ni lo que nuestra mente procesa. Mientras tanto, la exposición indiscriminada a tragedias digitales nos transforma: más ansiosos, más sensibles y, en última instancia, más vulnerables como sociedad.

-------------------------------------------------------------------

Más contenido en Urgente24

China prueba su nuevo portaaviones en el estrecho de Taiwán y pide a USA "cautela"

Central 1 - Boca 1: Di María sacudió emociones con un golazo olímpico en un duelo chato

La calle repleta de outlets que todos eligen para comprar

El rendimiento del plazo fijo y las billeteras virtuales corre peligro

Bomba: 'Efecto Contagio' de PBA amenaza a gobernadores aliados de LLA