En un contexto marcado por la escasez de pesos en el sistema financiero argentino, las tasas de interés volvieron a escalar con fuerza y rozan niveles cercanos al 80% anual, justo en vísperas de una nueva licitación de deuda que el Tesoro convocó para el miércoles.
DEJA VÚ
Supertasas: el Tesoro va por $3,9 billones en una licitación con máxima incertidumbre
Con tasas que rozan el 80% y tensión preelectoral, el Tesoro lanza una jugada audaz para renovar deuda y calmar a un mercado cada vez más inquieto.
Al inicio de la semana, los tipos de interés habían alcanzado picos superiores al 70% anual, aunque hacia el cierre se moderaron, ubicándose cerca del 50%. Esta oscilación evidencia la tensión existente en los mercados locales, donde la falta de liquidez y el reducido stock de pesos en circulación generan una demanda que presiona al alza los costos de financiamiento.
La caución ronda niveles del 70% TNA, mientras que las operaciones interbancarias se ven afectadas por el reducido volumen disponible.
El rol de Donald Trump en la suba de las tasas de interés
A esta dinámica se sumaron declaraciones internacionales que generaron nerviosismo. El presidente de Estados Unidos Donald Trump mencionó que, en caso de que Javier Milei no triunfe en las elecciones, Estados Unidos no brindaría ningún salvavidas a Javier Milei.
Estas afirmaciones reavivaron la volatilidad en el mercado financiero y también contribuyeron al salto en las tasas, que llegaron a niveles extremos del 125% en ciertos segmentos.
La licitación del Tesoro
Ante este panorama complejo, el Gobierno oficializó el llamado a una nueva licitación de deuda nacional para mañana, miércoles 15/10, con el objetivo de renovar vencimientos y sostener la estructura financiera pública. La operación buscará captar aproximadamente $3,9 billones, ofertando instrumentos tanto en pesos como dolarizados.
Entre los títulos en pesos se reabrirán la Letra del Tesoro nacional capitalizable con vencimiento el 10 de noviembre (S10N5) y el bono T30E6 con vencimiento el 30 de enero de 2026.
En dólares, se emitirán nuevas versiones o reaperturas de letras cero cupón vinculadas al billete verde, con plazos al 28 de noviembre de 2025 (D28N5) y al 30 de enero de 2026 (D30E6).
Este desafío financiero se da en un momento previo a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Los mercados ya anticipan que los movimientos de tasas estarán condicionados no solo por las variables monetarias locales, sino también por señales políticas, expectativas electorales y el nivel de confianza institucional.
El panorama no es sencillo: por un lado, la urgencia por captar financiamiento obliga al Estado a ofrecer rendimientos atractivos; por otro, tasas excesivamente elevadas agravan los costos del crédito y pueden ahogar la actividad económica, que ya sufre un grave freno.
En este escenario, la licitación del miércoles será una prueba de fuego sobre la capacidad del Gobierno para equilibrar la necesidad de refinanciación con la sustentabilidad del sistema financiero nacional.
También servirá de foto para conocer el apoyo del mercado a la política monetaria argentina, luego de que no surgiesen los anuncios esperados en la reunión Milei-Trump en Washington.
Más noticias en Urgente24
La miniserie de 8 capítulos que vas a terminar en una sola noche
Países Bajos interviene una fábrica de chips china para asegurarse un suministro clave
La nueva miniserie de 10 episodios donde cada segundo es pura adrenalina
Estados Unidos quiere controlar tierras raras y borrar a China, los sojeros ya se la tienen jurada
Donald Trump le tumba la campaña a Javier Milei: "Sí no gana, no seremos generosos con Argentina"