DINERO Tesoro > deuda > pesos

RIESGO DE BOLA DE NIEVE

El Tesoro y una deuda de corto plazo de más del 15% del PBI

Según Facimex Research, los vencimientos de deuda en pesos del Tesoro hasta fines de 2026 ascienden a más del 15% del PBI.

Según un informe de Facimex Research, los vencimientos de deuda en pesos del Tesoro hasta fines de 2026 ascienden a $201 billones, una cifra que equivale a más del 15% del PBI en el corto plazo. La concentración temporal y la creciente participación de inversores privados en los próximos meses encienden luces amarillas en la City.

El 40% del total vence en el último trimestre de 2025, otro 20% en los primeros tres meses de 2026, y un 27% se acumula hacia diciembre de ese año. Es decir, casi nueve de cada diez pesos que el Tesoro debe pagar se concentran en un período de apenas quince meses.

El Estado se financia con el Estado

Más de la mitad de los vencimientos está en poder del propio sector público. BCRA, FGS y Banco Nación concentran una porción dominante de los pasivos, lo que muestra que el Gobierno depende cada vez más de sus propios brazos financieros para sostener la rueda de deuda.

Facimex calcula que el 58% del stock total en pesos está en manos oficiales. El resto —controlado por bancos, fondos comunes de inversión y aseguradoras— representa el verdadero desafío. En el 4T25, el Tesoro deberá renovar unos $35 billones con privados; en el 1T26, otros $27 billones; y entre junio y diciembre de 2026, casi $40 billones más.

La exposición privada está liderada por bancos, que poseen 41% de las tenencias (35% en entidades privadas), seguidos por fondos comunes con 7%. El resto se reparte entre provincias, aseguradoras y tesorerías corporativas, actores que podrían retirarse si perciben riesgo político o financiero.

image

Deuda indexada y riesgo de bola de nieve

El perfil de instrumentos suma otro foco de tensión. Casi la mitad de los pasivos (47%) está indexada a inflación o tipo de cambio, lo que deja al Tesoro extremadamente expuesto a cualquier salto nominal. Los Boncer (36,9%) y los títulos dollar linked (10,2%) son la principal amenaza en un contexto donde las expectativas de inflación siguen en alza y el crawling peg gana velocidad.

El resto de la deuda se reparte entre Lecaps y Boncaps (31,5%), y Letam y Duales (21,4%), que en su mayoría pagan tasa variable.

Esa composición reduce el margen de maniobra del equipo económico: cualquier suba de tasas o del dólar incrementa automáticamente el costo financiero. Esa composición reduce el margen de maniobra del equipo económico: cualquier suba de tasas o del dólar incrementa automáticamente el costo financiero.

Liquidez acotada y vencimientos concentrados

Aunque el Tesoro mantiene una posición líquida de $30,5 billones, la cifra parece escasa frente al tamaño de los compromisos. De ese total, $12,4 billones están en el BCRA y $18,1 billones en bancos comerciales, lo que implica que buena parte de la caja no está disponible de forma inmediata.

Los vencimientos entre octubre y marzo equivalen al 15,3% del PBI, el nivel más alto desde marzo de 2024. La tendencia al alza lleva cuatro meses consecutivos y marca el regreso de la “bola de nieve” de corto plazo, aunque todavía lejos del pico de 28,5% del PBI en mayo de 2023.

Otras noticias en Urgente24:

Tiene 6 episodios y es la miniserie más inteligente y entretenida del momento

Ganó Juan Grabois, José Luis Espert es historia: Faltan 21 días y Javier Milei vive en un laberinto

El pueblo en Buenos Aires con la mejor cocina al disco

Faltan 20 para el 26/10: Javier Milei, Diego Santilli y el tiempo perdido

Teléfono para Luis Caputo: Denuncian fraude en tecnológicas que cobran subsidios millonarios