Una miniserie acaba de llegar a Apple TV+ a pura ciencia ficción y un virus que no mata, sino que te obliga a ser feliz. Detrás del invento está Vince Gilligan, el mismo genio detrás de Breaking Bad, que esta vez se anima a preguntar qué pasaría si la felicidad fuera la peor de las pandemias.
TENÉS QUE MIRARLA YA
La miniserie de 7 episodios que arrasa en críticas y te va a obsesionar
Apple TV+ acaba de estrenar esta miniserie donde la gente se contagia de felicidad... y eso es lo peor que puede pasar. ¿Salvar al mundo o dejarlo sonreír?
La miniserie que convierte la alegría en una pesadilla
Después de cerrar el universo de Breaking Bad y Better Call Saul, Vince Gilligan podría haberse repetido, pero no. Eligió volver a Albuquerque con otra historia, una mucho más rara y, por momentos, profundamente personal.
En Pluribus (o PLUR1BUS, como se escribe en pantalla) una pandemia no destruye el planeta, lo "mejora": quienes se contagian se vuelven felices, generosos, tranquilos, como si el mundo hubiese encontrado de golpe su receta para la paz.
El problema es que la felicidad se impone como una dictadura silenciosa, y los pocos inmunes, entre ellos la protagonista Carol Sturka, empiezan a parecer locos o peligrosos. Carol, interpretada por Rhea Seehorn, a quien todavía tenemos fresca como Kim Wexler de Better Call Saul, es una autora de novelas románticas que detesta la dulzura que vende. De pronto se convierte en una sobreviviente en un mundo donde nadie puede estar triste.
El creador de "Breaking Band" imagina un virus que convierte la felicidad en control social, con Rhea Seehorn como la única inmune. La miniserie transforma el apocalipsis en una crítica al optimismo obligatorio.
Apple TV+ estrenó los dos primeros capítulos (de un total de nueve) y ya confirmó una segunda temporada. En la dirección, Gilligan pone toda su marca: una puesta impecable, obsesiva, con un plano secuencia que abarca seis cuadras y deja al espectador sin respiro.
Es el fin del mundo, pero sin gritos ni explosiones: solo sonrisas inquietantes y una calma que da miedo.
La serie se llama Pluribus por "E pluribus unum" (el lema de Estados Unidos, que se traduce como "De muchos, uno") y la ironía no puede ser más clara: en esta historia, la unidad no es un valor, es una pérdida total del yo. En el contexto actual, donde las redes, la política y la cultura parecen empujarnos al pensamiento único, Gilligan agarra la felicidad y la convierte en su villana principal.
La serie que Apple TV+ necesitaba para romper su molde
Desde antes de su estreno, Pluribus no dejó crítico desencantado: tiene un 100% de aprobación en Rotten Tomatoes, y en Metacritic marca 85/100, lo cual ya la ubica entre los estrenos más fuertes del año.
Pero lo interesante no es la nota sino el tipo de elogio. Variety la definió como "una producción de esta envergadura que se anima a ser experimental y que le da a Seehorn el lienzo que merece". The Guardian, más directo, tiró: "No es una bobada entretenida. Es casi tan sombría como la vida real.” Y Micropsia Cine la describió como “un relato con la minuciosidad obsesiva de Gilligan y su forma única de contar historias."
La serie fue celebrada por su audacia y su profundidad emocional, con 100% en Rotten Tomatoes y puntajes muy altos en otros sitios.
Gilligan explicó en ScreenRant que su intención no fue hacer una serie política, pero sí poner a pensar: "TV es solo TV. No va a curar el cáncer. Pero me gustaría que la gente piense si querría vivir en este mundo o no." Y eso se nota, porque Pluribus no sermonea ni busca moralejas: simplemente te deja con una duda incómoda en la cabeza, esa sensación de que la búsqueda constante de la felicidad puede ser, también, una forma de anestesia colectiva.
Hay algo profundamente actual en el planteo. Mientras el algoritmo te recuerda todos los días que tenés que "agradecer", "manifestar" y "vibrar alto", Gilligan y Seehorn proponen lo contrario: permitirse estar mal, no adaptarse, no sonreír si no hay motivo. Es una especie de antídoto contra la cultura del bienestar obligatorio.
La fotografía, los silencios y la química entre Seehorn y Karolina Wydra (que interpreta a Zosia, una "feliz" que acompaña a Carol en su recorrido) construyen una tensión constante entre el deseo de pertenecer y el impulso de escapar. Es un dilema muy humano: ¿qué pasa si todos los que te rodean son felices menos vos?
Vince Gilligan usa la distopía para cuestionar la felicidad como anestesia moderna.
En sus 9 episodios, Pluribus se planta como una de las apuestas más inteligentes de Apple TV+, una serie que usa la ciencia ficción para hablar del presente sin disimulo, y que confirma que Gilligan, lejos de repetirse, encontró su nueva droga: la felicidad tóxica.
El virus es la sonrisa, y el síntoma, la negación de todo lo real. Y en ese espejo incómodo que propone, cuesta no reconocerse un poco.
--------------------------------------------------------------------
Más contenido en Urgente24
La nueva miniserie que adapta una polémica novela argentina y ya es furor
La irresistible miniserie de 6 episodios que atrapa y ya anunció su vuelta
La brillante miniserie de 13 episodios que no es otra historia de terror
La impactante miniserie de 8 episodios que no vas a poder dejar este finde