La economía digital está en expansión y, junto con ella, crece también la discusión sobre cómo regular el trabajo que hoy se realiza desde apps, plataformas, webs o servicios al exterior. En este panorama, el Congreso avanza con una propuesta que podría transformar de raíz la situación fiscal de miles de personas con la creación del Monotributo Digital, un subrégimen pensado exclusivamente para quienes generan ingresos en entornos digitales.
DETALLES DEL PROYECTO
Monotributo Digital: El nuevo régimen que reinventa el trabajo online
El texto también remarca que el Monotributo Digital podrá coexistir con otras actividades económicas, siempre que no impliquen relación de dependencia.
El proyecto fue presentado en la Cámara de Diputados por la legisladora mendocina Lourdes Arrieta (monobloque Fuerzas del Cielo) y apunta a cubrir un vacío histórico, el de los trabajadores que no encajan del todo en la normativa actual, que operan en plataformas internacionales, que cobran por hora o por proyecto, y que muchas veces quedan en zonas grises entre la informalidad y la falta de protección previsional.
A medida que aumenta la cantidad de argentinos que trabajan para el exterior, reparten en apps de delivery, conducen para plataformas de transporte o producen contenido digital, surge la necesidad de herramientas fiscales más flexibles y adaptadas a esta realidad.
¿Qué propone exactamente el proyecto de Monotributo Digital?
La iniciativa crea un Régimen Especial de Trabajo Digital Autónomo, dentro del actual Monotributo, que llevaría el nombre de Monotributo Digital Autónomo. Su objetivo principal es regular la actividad económica desarrollada íntegramente por medios digitales y ofrecer un marco formal a quienes operan sin relación de dependencia.
Según el texto, se considerará “trabajador digital autónomo” a toda persona física que preste servicios digitales o comercialice bienes intangibles a través de plataformas, redes, páginas web o entornos digitales propios, siempre que cuente con residencia fiscal en Argentina.
El proyecto sostiene que estos trabajadores hoy se encuentran en un escenario de precarización e informalidad, justamente porque sus formas de trabajo no encajan en los modelos tradicionales. El Monotributo Digital buscaría ser la respuesta a esa nueva dinámica laboral.
Monotributo: ¿Qué actividades quedarían alcanzadas por este nuevo régimen?
El texto legislativo detalla un amplio abanico de categorías dentro del ecosistema digital:
- Plataformas digitales de intermediación
Incluye actividades realizadas a través de apps que conectan servicios con usuarios, como transporte (Uber), reparto (Rappi) o plataformas de tareas bajo demanda.
- Aplicaciones o entornos digitales propios
Son trabajadores que generan ingresos sin intermediarios, mediante webs personales, tiendas virtuales o redes sociales.
- Teletrabajo y trabajo remoto independiente
Abarca tareas digitales realizadas en remoto sin relación de dependencia con ninguna empresa.
- Creación de contenidos y servicios digitales
Incluye producción audiovisual, diseño, docencia virtual, programación, marketing digital y creación de contenido en redes o plataformas de streaming.
- Exportación de servicios digitales
Un universo que viene creciendo con fuerza, freelancers que facturan para el exterior en modalidad autónoma.
El proyecto aclara que todas estas actividades serán compatibles entre sí dentro del Monotributo Digital Autónomo, siempre que se mantenga la condición de trabajador independiente.
¿Qué obligaciones tendrían quienes se inscriban en el Monotributo Digital?
Como en cualquier régimen simplificado, habrá una serie de requisitos obligatorios. Entre ellos:
- Emitir factura electrónica por cada operación realizada.
- Aportar al sistema previsional, según la categoría que le corresponda al contribuyente.
- Mantener su CUIT activo y con domicilio fiscal declarado en el país.
A diferencia del monotributo tradicional, este subrégimen contempla situaciones típicas del entorno digital como los ingresos variables, pagos por proyecto, cobros en moneda extranjera, y la necesidad de homologar facturación internacional.
El texto también remarca que el Monotributo Digital podrá coexistir con otras actividades económicas, siempre que no impliquen relación de dependencia.
Monotributo: ¿Qué derechos y garantías recibirán los trabajadores digitales?
Uno de los puntos más novedosos del proyecto es el reconocimiento formal de derechos laborales específicos para este tipo de trabajo. Entre ellos:
- Autonomía horaria y libertad para elegir plataformas o clientes.
- Acceso a cobertura previsional y de salud.
- Protección vinculada a la transparencia algorítmica.
Este último punto se convierte en una de las claves del proyecto, ya que obliga a las plataformas digitales a brindar información clara sobre cómo funcionan sus algoritmos. Incluye:
- Criterios de asignación de tareas.
- Sistemas de evaluación.
- Mecanismos de remuneración.
- Políticas de baja o suspensión de cuentas.
- Términos de servicio actualizados y comprensibles.
En otras palabras, las empresas de plataformas deberán transparentar el corazón de sus operaciones, algo que hoy es muchas veces opaco y cuestionado por quienes trabajan dentro del sistema.
El fundamento principal del proyecto es acompañar la revolución digital que atraviesa el país. Según la exposición de motivos, la posglobalización y el avance tecnológico impulsaron a miles de jóvenes a generar ingresos mediante trabajos virtuales.
Sin embargo, la legislación fiscal no acompañó ese crecimiento, dejando a estos trabajadores por fuera del sistema formal y sin herramientas para acceder a crédito, cobertura social o trazabilidad fiscal.
Este subrégimen busca cubrir exactamente ese vacío, integrar a los trabajadores digitales al sistema tributario sin exigirles estructuras que no se ajustan a su realidad laboral.
Más noticias en Urgente24
Texto completo del dictamen de fiscal Picardi: "El 3% para KM está perfecto"
Otro escándalo deja a Viviana Canosa con el agua hasta el cuello: "Tiene cuentas pendientes con..."
Alberto Fernández quiso salvarse y enterró a Viviana Canosa: "Tuvimos una..."
Javier Milei y Victoria Villarruel, dos años después: De amigos a enemigos con el Senado al medio
El jefe de la SIDE, Sergio Neiffert, habría discutido en su casa con enviado de Santiago Caputo