Ni bien fue lanzado al universo digital, YouTube provocó una verdadera revolución tecnológica por la reproducción de vídeos, producción de los mismos, cuidar la estética y publicar cada tanto pero, ahora, se transformó en un territorio complejo y temido por el algoritmo que ya no premia creatividad, sino constancia, conversación y estrategia.
CAMBIOS BRUSCOS
Alerta creadores de contenido: Youtube endurece el algoritmo, ¿que premiará en 2026?
La popular plataforma de vídeos YouTube pasó de ser un simple sitio de reproducción de imágenes a un lugar más complejo por la amenaza del algoritmo.
A casi un mes de que termine el 2025, la plataforma consolidó un cambio que los creadores y empresas todavía están intentando comprender: hoy, la plataforma exige un ritmo de producción más alto, señales de interacción más profundas y una diversificación de formatos que obliga a pensar el contenido como un ecosistema y no como piezas aisladas, según un artículo que publicó Juan Morell consultor en estrategia digital y SEO aplicable a YouTube for Business, y Director de Random Access.
Los datos que motivaron el crecimiento de YouTube 2025
De ahí, Morell reveló que los datos acompañan esta transformación. Según el informe Think with Google – Culture & Trends 2024, el 87% de los usuarios consume múltiples formatos de contenido dentro de YouTube —videos largos, shorts, clips, podcasts y transmisiones en vivo—, lo que refuerza la idea de que la plataforma dejó de ser “video-first” y se convirtió en un espacio transversal que compite simultáneamente con TikTok, Twitch y Spotify.
En YouTube, la frecuencia pasó de recomendación a obligación
Durante años, la frecuencia de publicación fue importante, pero no determinante. Sin embargo, entre 2023 y 2025, YouTube incorporó señales internas que cambiaron por completo la dinámica de crecimiento. La propia plataforma, a través de su equipo de Creator Liaison, reconoció que el algoritmo prioriza canales que muestran patrones de publicación sostenidos, con especial énfasis en la constancia semanal y la variedad de formatos. En términos publicar poco deja de mostrar autoridad.
Las herramientas de analítica refuerzan esta tendencia. Datos de vidIQ revelan que los creadores que sostuvieron un patrón de producción consistente en 2024–2025 experimentaron un incremento promedio del 63% en impresiones y alcance. Este aumento no se debe necesariamente a una mejora del contenido, sino a que la plataforma interpreta la frecuencia como un indicador de salud del canal.
¿Cuál es la situación de YouTube en América Latina?
Ese cambio golpea especialmente a las empresas. En América Latina, muchos canales corporativos siguen funcionando como repositorios de videos institucionales. El resultado es el mismo: contenidos que no construyen conversación, no se posicionan y no generan tráfico calificado.
La interacción se volvió el nuevo motor del crecimiento de YouTube
Si en 2020 la métrica clave era la retención, en 2025 es la interacción. Los comentarios, respuestas, encuestas, corazones y reacciones inmediatas pasaron a ser señales determinantes de la relevancia del contenido. YouTube confirmó en 2024, a través de sus comunicaciones oficiales, que los videos que generan interacción dentro de las primeras 24 horas tienen entre un 20% y un 40% más de probabilidades de aparecer en recomendaciones.
Este cambio responde a un objetivo claro: el algoritmo no solo busca retener espectadores, sino validar que ese contenido crea comunidad.
Los desafíos de YouTube con la llegada de la Inteligencia Artificial
En un contexto donde la producción de videos se multiplicó por la irrupción masiva de la IA generativa, la interacción humana se transformó en la métrica más difícil de falsificar.
En mercados como Argentina, México y Chile, donde el comportamiento social es altamente participativo, esta dinámica está potenciando el crecimiento de los canales que fomentan conversación genuina y penalizando a quienes publican sin mediar diálogo con la audiencia.
La monetización directa ya no es suficiente
El crecimiento del ecosistema generó un problema evidente: la monetización por anuncios dejó de ser atractiva para la mayoría de los creadores de la región. Según datos de Socialblade, el RPM promedio en Argentina osciló entre USD 0,40 y USD 1,20 durante 2024; en México, entre USD 0,80 y USD 2,50; mientras que en Estados Unidos superó los USD 12 en nichos específicos.
Frente a este escenario, los creadores —y especialmente las empresas— migraron hacia fuentes indirectas de ingresos: patrocinios, membresías, cursos, consultorías, servicios profesionales, marketing de afiliados y activaciones de contenido. Un estudio de Influencer Marketing Hub confirma que, en 2024, el 67% de los ingresos de los creadores provino de estas fuentes alternativas y no de la publicidad integrada en YouTube.
En el ámbito empresarial, esta tendencia toma aún más fuerza. De un análisis realizado sobre más de 200 canales corporativos de la región entre 2023 y 2025, surge que el 90% de las empresas no optimiza sus videos para posicionar, desaprovechando oportunidades de captación de demanda que podrían transformar sus canales en motores de leads. La consecuencia es clara: videos que acumulan reproducciones mínimas y marcas que pierden autoridad en búsquedas clave.
La era del vivo: entre el auge y el desgaste
El fenómeno del streaming en vivo tuvo un crecimiento explosivo en Argentina entre 2020 y 2023, impulsado por grandes creadores y la consolidación del formato talk show en plataformas digitales. Sin embargo, los datos más recientes indican una estabilización. Según Streamlabs, las horas vistas de transmisiones en vivo crecieron solo un 4% interanual en 2024, lejos de los dos dígitos registrados en los años previos.
El análisis reveló que el vivo sigue siendo fundamental para fortalecer comunidades ya formadas, pero dejó de ser un vehículo garantizado de crecimiento. La audiencia castiga la improvisación y premia los formatos híbridos: conversaciones con estructura, entrevistas, análisis y presentaciones temáticas. En este escenario, los nuevos creadores —y las empresas— necesitan entender que el vivo no reemplaza un ecosistema de contenido sólido; lo complementa.
Un algoritmo que premia ecosistemas, no esfuerzos aislados
YouTube dejó de recompensar el contenido puntual. En 2025, la plataforma privilegia a los creadores y empresas que construyen un ecosistema completo: shorts diarios para ganar descubrimiento, videos largos semanales para sostener autoridad, interacción constante para nutrir comunidad y estrategias de distribución que conecten el canal con redes sociales, newsletters y funnels comerciales.
La plataforma no distingue entre un influencer y una empresa. Evalúa patrones, señales y consistencia. Premia a quienes entienden que un canal no es un archivo, sino un sistema vivo que debe actualizarse, conversar y aportar valor real.
El YouTube de hoy es mucho más exigente que el de hace cinco años. Sin embargo, nunca fue tan rentable para quienes logran comprender su funcionamiento. Las empresas que integran SEO para YouTube, estrategias de contenido multiformato y tácticas de conversión están convirtiendo sus canales en generadores sostenidos de leads, autoridad y oportunidades comerciales.
En un mundo donde la competencia de contenido está en su punto más alto, YouTube ya no premia al que simplemente publica. Premia al que entiende, ejecuta y se adapta. Y esa es la diferencia que, en 2025, separa a los canales que crecen de los que se diluyen en el ruido digital.
Nota de Opinión de Juan Morell publicada en el sitio Random Access Noticias
Más notas de Urgente24
Programa de Creadores de TikTok: Las claves del 'game changer' para Latinoamérica
Hipócritas: ChatGPT asistió al suicidio de un menor y OpenAI se lavó las manos
El CEO de OpenAI se unió al diseñador del iPhone para el ChatGPT físico definitivo
Revolución de la fibra óptica: Ya es posible la Internet Cuántica
Estafas en Black Friday: Así clonan ofertas irresistibles para robar tus datos
ChatGPT enloqueció a sus usuarios y OpenAI lo admitió tras cinco demandas por muerte