OMNI bullying > acoso > CABA

PROTOCOLO ACTUALIZADO

Alerta bullying: Así se actuará de ahora en adelante en primaria y secundaria de CABA

Mira lo que indica el nuevo protocolo para prevenir y actuar frente a situaciones de bullying y acoso escolar en CABA.

El bullying o acoso escolar es un gran problema mundial. Definido como una forma de discriminación de unos estudiantes hacia otro u otros por sus características o su forma de ser, según la Unicef, también es considerado un tipo de violencia escolar. A menudo, padecido en silencio y con consecuencias fatales.

En medio de la preocupación por el bullying en el mundo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene nuevo protocolo.

"La escuela tiene un rol clave en la formación ciudadana y en la construcción de vínculos saludables. Este protocolo acompaña ese compromiso, brindando herramientas para prevenir y actuar frente a cualquier forma de violencia entre pares", señaló la ministra de Educación, Mercedes Miguel.

Nuevo protocolo contra el bullying y acoso escolar en CABA

Entre sus lineamientos, el protocolo establece que cada establecimiento educativo deberá promover la creación del Consejo Escolar de Convivencia (CEC), integrado por directivos, docentes, estudiantes y familias.

Este órgano se encargará de elaborar propuestas de prevención y proyectos institucionales, acompañar la implementación de acuerdos de convivencia; y sugerir estrategias pedagógicas y acciones reparatorias ante situaciones concretas.

Las instituciones educativas también deberán incorporar en su Proyecto Curricular Institucional (PCI)/Proyecto Escuela un apartado específico sobre convivencia y prevención de la violencia; así como elaborar acuerdos institucionales y áulicos de convivencia, es decir, acuerdos específicos construidos por el grupo, con lenguaje accesible y ejemplos concretos.

Asimismo, el protocolo establece la organización de jornadas de reflexión y campañas de sensibilización, y la participación activa de las familias en la prevención y detección temprana de posibles situaciones de acoso.

En el texto se enfatiza que se debe involucrar a las familias para compartir de manera cuidadosa y oportuna las observaciones que puedan requerir acompañamiento desde el hogar, ofreciendo orientación y promoviendo el trabajo conjunto con la escuela.

Otro dato no menor es que se incorpora la figura del ciberbullying, con orientaciones para actuar ante casos de violencia digital. La guía propone promover la educación digital responsable para que los estudiantes aprendan a usar la tecnología y las redes sociales de manera respetuosa y segura, destacando las posibles consecuencias.

Bullying P.jpg
El acoso escolar es un problema serio en el mundo.

El acoso escolar es un problema serio en el mundo.

¿Cómo abordar el bullying en primaria y secundaria?

El protocolo establece procedimientos específicos de actuación y acompañamiento ante casos detectados, diferenciados para los niveles primario y secundario.

Sin embargo, en general, al momento de abordar el bullying, en primer lugar está la etapa de alerta temprana o detección del problema, donde destacan el rol de docentes, equipos técnicos, personal no docente y familias para identificar señales tempranas y actuar a tiempo.

Esto no sólo contempla la observación del comportamiento en los espacios escolares, sino también prestar atención a cambios en el comportamiento de los estudiantes como aislamiento, llanto frecuente, alteraciones en el rendimiento escolar, resistencia o miedo a asistir a clases, pérdida o deterioro de pertenencias, entre otros.

Según el protocolo, cuando la situación de bullying persista, se intensifique o adquiera mayor gravedad (por la reiteración de conductas, la existencia de humillaciones, agresiones físicas o psicológicas, afectación emocional sostenida u otras formas de violencia), la escuela deberá activar una intervención institucional integral.

Esto incluye algunas acciones como espacios de diálogo, realizar advertencias, implementar talleres, disponer de acompañamiento y más.

Ahora, la actuación ante situaciones de riesgo o vulneración de derechos contempla solicitar la participación del equipo técnico del Ministerio de Educación que corresponda según el nivel o modalidad (en el caso de instituciones de gestión estatal).

En caso de establecimientos educativos de gestión privada, las autoridades del establecimiento educativo podrán solicitar la intervención de los equipos de supervisión de la Dirección General Educación de Gestión Privada a los efectos de recibir.

Esta etapa también implica iniciar un expediente electrónico dentro de las 72 horas, y se le informará a las familias sobre las medidas de protección adoptadas.

También, la Supervisión Escolar podrá dar intervención al Ministerio Público Tutelar, a fin de que, en caso de corresponder, tome la intervención de su competencia en el marco del Programa de Convivencia Respetuosa entre Pares

Luego, se indican acciones de seguimiento para garantizar que la situación no se repita.

Asimismo, se advierte que, tanto en caso de bullying a nivel primario como nivel secundario, el incumplimiento de lo dispuesto en el protocolo, podrá dar lugar a la instrucción del sumario administrativo correspondiente, o en el caso de educación de gestión privada las acciones pertinentes, a fin de investigar los hechos y deslindar las responsabilidades que pudieran corresponder.

---------

Más noticias en Urgente24

La fruta que aconsejan para los riñones y quizá no estás comiendo

Día Mundial de la Diabetes: 6 mitos que todos creen y no deberían

3 cosas que ayudan a deshacerte de la depresión sin pastillas

No sólo control de glucemia: 3 claves para abordar mejor la diabetes

Dieta mediterránea: ¿Conocías estos sorprendentes beneficios?