El senador Francisco Paoltroni dijo como parte del bloque oficialista del cual expulsaron el año pasado, tras rechazar la candidatura de Ariel Lijo a la Corte Suprema, que volverá al bloque de La Libertad Avanza, con el que buscará incluso "la derogación de la Ley de Glaciares", algo que va más allá de la modificación para habilitar la megaminería en la zona "periglaciar" que anunció Javier Milei.
LA AGENDA DEL SENADO
Extraordinarias: Confirman que Javier Milei va por la ("nefasta") Ley de Glaciares
"Una ley nefasta que ha impedido el desarrollo minero", dijo Francisco Paoltroni sobre la Ley de Glaciares para confirmar que acompañará la iniciativa de Javier Milei a pedir de las mineras.
El senador explicó que nunca se apartó de las ideas del oficialismo y sostuvo que lo de Lijo respondió a motivos vinculados con su provincia. Dijo que el magistrado "era el verdugo" de Formosa y que por eso mantuvo su postura, pese a las tensiones que esto generó...
Ahora uno de los puntos más sensibles que se tratará es la propuesta de derogar la Ley de Glaciares, "una ley nefasta que ha impedido el desarrollo minero", dijo al confirmar que él, oriundo de Formosa y productor ganadero, acompañará la iniciativa de modificar la norma que protege los reservorios de agua, a pedir de las empresas de mineras.
Además, el formoseño que volverá al bloque bajo el ala de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que asumirá el 10 de diciembre, agregó otro dos temas también cantados por el oficialismo: el Presupuesto 2026 y la reforma laboral.
El oficialismo prepara un combo legislativo de alto voltaje en las sesiones extraordinarias de diciembre, que incluye al Presupuesto 2026, la modernización laboral y la derogación de la Ley de Glaciares para la explotación de zonas protegidas, norma que Paoltroni calificó como "una traba absurda que frenó el desarrollo minero".
"Este paquete (de leyes) va a causar una caída mayor del riesgo país, podemos tener 400 o 300 puntos para enero, y eso hace que se vuelva a tener acceso al crédito, abre la posibilidad de crédito para las provincias, para las pymes, para las familias", prometió el legislador formoseño, en declaraciones radiales, a cambio de ratificar el ajuste propuesto en el Presupuesto 2026, flexibilizar las leyes laborales y eliminar la protección de los glaciares.
La ley de Glaciares
Vale recordar que la Ley de Glaciares argentina (Ley N°26.639) protege los glaciares y el ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua, fuentes de información científica y atractivos turísticos. Prohíbe actividades como la minería, la exploración de hidrocarburos y la construcción que puedan afectar la condición natural de estas zonas.
La ley de Glaciares prohíbe actividades como la minería, la exploración de hidrocarburos y la construcción que puedan afectar la condición natural de estas zonas.
El objetivo del Gobierno de Javier Milei es modificar esa norma y redefinir el “área periglacial” para habilitar inversiones hoy frenadas por las restricciones ambientales. Es un tema que vienen reclamando algunos gobernadores, como Marcelo Orrego (San Juan), quien habló sobre eso hace unos días tras reunirse con Diego Santilli.
"Pudimos tocar temas sobre nuestra jurisdicción: temas que tienen que ver con distintas definiciones, sobre todo con una nueva Ley de Glaciares a los efectos de poder llevar adelante una política concreta, seria y sólida para marcar un mensaje a la industria minera", dijo Orrego al salir de la cumbre en Casa Rosada, la semana pasada, tal como informó Urgente24.
San Juan tiene la mayor cantidad de glaciares y áreas periglaciales del país y 6 proyectos de cobre en distintas etapas. Dos -Vicuña y Los Azules- ya cuentan con estudio de impacto ambiental; Altar está listo para iniciarlo; y Pachón está detenido porque un glaciar de roca fue inventariado en el centro del yacimiento.
Según el diario 'La Nación', "Javier Milei se acercaría a gobernadores cordilleranos que, en conjunto, controlan 13 diputados y cuatro senadores, un capital político suficiente para arañar la mayoría sin abrir la billetera ni poner en riesgo su base electoral".
Así las cosas, podría alinearse con los gobernadores de cuyo -sobre todo San Juan y Mendoza- y del norte -Salta, Jujuy y Catamarca-, donde una redefinición del área protegida podría traducirse en más inversiones y, por ende, más ingresos.
Otras noticias de Urgente24
Contra la "reforma laboral": ATE propone "encender la llama de la conflictividad"
52% de los jóvenes dice que con Milei está igual de mal o peor y 48,4% critica esta democracia