La foto de octubre dejó en claro que el proceso de desinflación nacional empieza a enfrentar zonas de mayor fricción. Mientras el IPC país avanzó 2,3%, el recorrido provincial mostró un movimiento más abrupto en donde, todas las jurisdicciones que publican su índice cerraron por encima del 2%, con picos de inflación del 2,7% en Santa Fe y Neuquén, según el informe de Politikon Chaco.
PICO EN 2,7%
Inflación de octubre: Se aceleró y dejó brechas marcadas entre provincias
Aunque la inflación nacional avanzó 2,3%, todas las provincias quedaron por encima del 2% y la mayoría aceleró. Neuquén volvió a liderar la variación interanual
El dato más relevante no fue el nivel, sino la aceleración generalizada.
La tendencia vuelve a encender las alertas sobre capítulos sensibles como vivienda, servicios públicos, educación y recreación, que empujaron hacia arriba la nominalidad a nivel regional.
Provincias en alza
Las subas más elevadas se concentraron en cuatro jurisdicciones:
Santa Fe 2,7% – Neuquén 2,7% – Tucumán 2,5% – San Luis 2,4% – Mendoza 2,4%.
Detrás se alinearon Chaco y Córdoba con 2,3%, en línea con el nivel nacional.
Más abajo quedaron Río Negro y CABA (2,2%), mientras Jujuy cerró el mes con 2,1%.
El movimiento del mes mostró que la mayor presión vino del interior, particularmente de las regiones Patagonia, Cuyo y Pampeana. Incluso CABA —habitualmente más previsible por su estructura de precios regulados— se mantuvo por encima del 2%.
Río Negro, San Luis y Córdoba lideran el salto
Comparada con septiembre, la dinámica se tornó más exigente:
- Río Negro encabezó el salto con +0,9 p.p., muy afectada por la fuerte suba en vivienda y servicios públicos (12,5%).
- San Luis avanzó +0,6 p.p., sostenida también por el capítulo de vivienda (4,2%).
- Córdoba sumó +0,5 p.p., con esparcimiento creciendo 5,2%.
El único caso que mostró un freno fue Neuquén (-0,1 p.p.), pese a que continúa siendo la provincia con la inflación más alta del país tanto en octubre como en la medición interanual.
Acumulado enero-octubre
El IPC país acumuló 24,8% entre enero y octubre. Sin embargo, varias jurisdicciones quedaron por encima:
- Neuquén: 31,7%
- Santa Fe: 26,7%
- Córdoba: 25,9%
- CABA: 25,3%
Del otro lado, Río Negro mostró el menor avance del año: 17,1%, más de 7 puntos por debajo del promedio nacional.
Comparado con el mismo período de 2024, el informe confirma la fuerte moderación de precios: la inflación acumulada cayó alrededor de 80 p.p., señal de un proceso claro de desinflación, aunque aún con heterogeneidades marcadas.
Interanual
La variación interanual del IPC nacional llegó a 31,3%, y cinco provincias quedaron por encima:
- Neuquén: 40,4%
- Córdoba: 34,7%
- CABA: 33,6%
- Santa Fe: 32,5%
- Jujuy: 32%
El contraste más fuerte vuelve a aparecer en Río Negro, con 22,7%, que se consolida como la jurisdicción con mayor desaceleración en la comparación anual.
Vivienda, educación y recreación
El desagregado por divisiones confirma que la mayor presión no está en alimentos —aunque siguen traccionando entre 2% y 3% mensuales— sino en rubros más vinculados a servicios regulados y actividades estacionales.
CABA
- Recreación y Cultura: 3,2%
- Seguros y Servicios Financieros: 3,6%
- Cuidado Personal: 3,3%
- Educación: 2,4%
- Vivienda: 2%
Córdoba
- Esparcimiento: 5,2%
- Vivienda: 2,4%
- Bienes y Servicios varios: 2,6%
Chaco
- Esparcimiento y Cultura: 7,9%, el salto más abrupto del mes entre todas las provincias.
- Enseñanza: 4,6%
- Otros bienes y servicios: 4,7%
Jujuy
- Vivienda: 3,8%
- Otros gastos: 6,4%
- Educación: 3%
Mendoza
- Vivienda y Servicios Públicos: 3,4%
- Esparcimiento: 4%
- Transporte: 2,8%
Neuquén
- Vivienda: 3,7%
- Educación: 3,8%
- Transporte: 3,4%
- Bienes y Servicios Varios: 4,9%
Río Negro
- Vivienda: 12,5%, el mayor incremento puntual del mes en el país para cualquier rubro.
- Artículos Personales: 6,3%
San Luis
- Vivienda: 4,2%
- Educación: 3,1%
- Transporte: 2,9%
Santa Fe
- Vivienda: 2,7%
- Educación: 2,8%
- Esparcimiento: 3,2%
- Otros bienes y servicios: 3,3%
Tucumán
- Recreación: 4,6%
- Educación: 4%
- Otros bienes y servicios: 3,2%
Qué explica el movimiento de octubre
El informe muestra un patrón claro:
Además, la dispersión entre regiones refleja diferencias en la velocidad de recomposición de costos regulados, estructura impositiva local y suba de tarifas municipales y provinciales.
En paralelo, el componente de bienes —especialmente alimentos— avanza a un ritmo moderado, con subas entre 1,7% y 2,8%, consistente con la estabilidad cambiaria y la mayor competencia en segmentos básicos.
Qué puede venir
La aceleración de octubre rompe con el arrastre de estabilidad que se había consolidado desde mitad del año, aunque no implica un quiebre estructural. Aun así, los capítulos sensibles del interior muestran que persisten presiones ligadas a regulados y servicios.
De cara a noviembre y diciembre, las claves estarán en:
- Tarifas energéticas y transporte, donde varias provincias ya anticiparon ajustes.
- Educación privada, que tiende a recalibrar aranceles hacia fin de año.
- Servicios turísticos, que suelen acelerar con la temporada alta.
- Paritarias provinciales, muchas de ellas en reapertura.
Aunque la desinflación sigue firme en la comparación interanual, la dinámica mensual confirma que el interior empieza a mover el amperímetro y que el proceso de desaceleración ya no es tan homogéneo como en el primer semestre.
Más noticias en Urgente24:
Fausto Spotorno: "hasta fin de año tendremos una inflación mensual por encima del 2%"
Era Javier Milei: Más importaciones, menos empleo
"El proyecto de modernización laboral aún no ha sido presentado en el Congreso"
Lilia Lemoine contra Alejandro Fantino por el rumor del Pacto de Olivos 2