ATENTO AL IPC NÚCLEO
Inflación: Avanzó 2,3% en octubre y acumula 31,3% interanual
El INdEC informó que la inflación de octubre fue de 2,3% y, en el año, acumula 24,8% y llega a 31,3% interanual, con el Transporte y los alimentos a la cabeza.
El repunte encendió las alarmas en la City porteña, que observaba con atención el impacto del ajuste tarifario y el encarecimiento de los combustibles en el transporte y los alimentos.
Transporte y alimentos impulsaron el índice
De acuerdo con el relevamiento del INdEC, el Transporte fue la división con la mayor suba del mes (+3,5%), traccionada por incrementos en los precios de los combustibles y ajustes en tarifas de transporte público.
Detrás se ubicaron Alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,4%), que continúa siendo el rubro de mayor incidencia en la canasta general, impulsado por alzas en carnes, panificados, frutas y lácteos.
En el extremo opuesto, los menores aumentos se observaron en Recreación y cultura y Equipamiento y mantenimiento del hogar, ambos con 1,6%.
Patagonia y GBA a la cabeza
En términos geográficos, la inflación mostró disparidades. Las mayores subas se dieron en Patagonia y Gran Buenos Aires, ambas con 2,4% mensual, seguidas por Cuyo y la región Pampeana (2,3%), el Noreste (2,2%) y el Noroeste (2,1%).
Según el informe oficial, Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el principal motor del aumento en casi todo el país, con excepción de la Patagonia, donde el mayor impacto provino de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Estas diferencias regionales reflejan el efecto combinado de los ajustes en tarifas de servicios públicos, la variación en el costo del transporte y las particularidades de cada mercado de alimentos.
Una inflación que resiste a la desaceleración
Si bien la inflación mensual se mantiene por debajo del 3% desde mayo, los analistas advierten que la desaceleración podría haberse frenado. Desde abril, cuando el IPC tocó 2,8%, los precios venían mostrando un sendero descendente: 1,5% en mayo, 1,6% en junio, 1,9% en julio y agosto, y 2,1% en septiembre.
La suba de octubre marca el primer incremento luego de esa tendencia, lo que plantea interrogantes sobre el margen de maniobra del Gobierno para sostener la estabilidad de precios en el último bimestre del año.
En los despachos oficiales apuntan al impacto de los combustibles y los ajustes en transporte, pero en el sector privado anticipan que la inflación núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— podría mostrar una mayor persistencia.
La mirada de Bloomberg
De acuerdo con un artículo de Bloomberg, el traslado de la reciente devaluación del peso a los precios fue mucho más tenue que en otros períodos de crisis.
El medio estadounidense destaca tres factores que están conteniendo la inflación pese a la depreciación de más del 20% del peso desde junio:
- La recesión y la caída del consumo, que limitan la capacidad de los comercios para remarcar.
- La política fiscal y monetaria contractiva del Gobierno, que incluye la eliminación del financiamiento monetario del déficit.
- La decisión del Banco Central de sostener la banda cambiaria, que ancla expectativas y reduce la inercia inflacionaria.
Según One618, cada caída del 1% del peso eleva el índice de inflación apenas 0,17%, muy por debajo del promedio histórico de 0,5%. La firma considera que la transmisión del tipo de cambio a los precios está “contenida” porque el mercado percibe que el valor actual del dólar es suficiente para equilibrar la cuenta corriente.
Max Capital y Barclays
El informe también cita a Max Capital, que observa que el mercado de bonos ya descuenta una inflación implícita descendente, desde niveles cercanos al 30% actual hacia 19% en 2026.
Por su parte, Iván Stambulsky, economista de Barclays, señaló que esta devaluación “no se ve agravada por expectativas de repetición” y que el bajo punto de partida inflacionario, junto con una posición fiscal ordenada y la debilidad de la actividad, contribuyen a moderar los efectos sobre los precios.
Ventas en caída y precios contenidos
El artículo de Bloomberg relata testimonios de comerciantes que explican la resistencia a trasladar aumentos. Romina Jara, gerente de un supermercado mayorista, asegura que “las ventas están muy bajas y no podemos permitirnos subir los precios; si subís, no vendés”.
En su local, las ventas cayeron entre 30% y 40% interanual, por lo que decidió posponer las subas y vender productos fraccionados para mantener el volumen.
La situación se repite en el resto del sector. Según la CAME, las ventas minoristas disminuyeron en ocho de los diez meses del año, mientras que la confianza entre los supermercadistas alcanzó en agosto su nivel más bajo en más de un año, de acuerdo con una encuesta del INDEC.
La economía entre la estabilidad y la recesión
La baja transmisión del tipo de cambio a los precios le otorga al Gobierno de Javier Milei un margen de maniobra para mantener la estabilidad nominal, pero también revela el deterioro de la demanda interna.
Empresarios consultados por Bloomberg describen un escenario donde la inflación se modera no por un anclaje de expectativas sólido, sino por la debilidad del consumo y la contracción monetaria.
En paralelo, la recesión reduce la velocidad de ajuste de los precios, pero también erosiona los ingresos de los hogares y profundiza la caída de las ventas.
De acá a fin de año
Pese a la desaceleración observada en los últimos meses, analistas privados advierten que noviembre y diciembre podrían mostrar una leve aceleración, impulsada por reajustes salariales, tarifas y la estacionalidad de las fiestas.
Más contenidos en Urgente24
Provincias construyen autovías: Milei, 1er presidente que no inauguró ni un kilómetro de ruta
La miniserie de 6 capítulos que todos devoran en una tarde
La miniserie que la crítica aplaude y el público convirtió en furor
La nueva ruta del dinero chino: millonarios huyen de Singapur y aterrizan en Dubái