Piruetas y malabares discursivos de Javier Milei y Luis Caputo para sostener que continúa la desinflación, cuando datos oficiales muestran 5 meses de suba.
El eje del relato oficialista es la estabilidad, representada por el cese de la inflación. Pero hace 5 meses que la inflación no baja sino que sube en comparación con mes previo, y en octubre fue de 2,3%. El caballito de batalla (la desinflación) de Javier Milei vuelve a tropezar, y el bolsillo de los argentinos lo sufre. De hecho, el propio INdEC reconoce que más de la mitad de las familias tiene que comprar en cuotas o fiado ante la pérdida de poder adquisitivo, y uno de cada 4 hogares pidió préstamos.
Para peor, las consultoras del mercado prevén que noviembre y diciembre serán meses de mayor tensión inflacionaria, en línea con la recomposición de márgenes empresariales, las subas en servicios y la revisión de paritarias.
Las piruetas discursivas del Gobierno son realmente creativas: para no asumir que se frenó la desinflación, Luis Caputo celebró en X que "la media móvil de 6 meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018". Meses antes, con IPC también para arriba, destacaba la 'inflación núcleo'.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Bienvenidos al Vivo vespertino de Urgente24:
Live Blog Post
12-11-2025 19:01
Dal Poggetto: "Acumular reservas va a contramano del esquema de bandas"
Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de EcoGo Consultores, dejó algunas definiciones interesantes en una entrevista con Leandro Gabin en El Economista:
"La lógica de acumular, si querés tener un objetivo de acumulación de reservas, va a contramano de sostener el esquema de bandas a menos que vos me digas que hay un boom de colocaciones de deuda del sector privado y de las provincias y, eventualmente, del gobierno nacional, que le permita empezar a refinanciar los vencimientos. Lo que viste hasta ahora es que no hay dólares del sector externo, lo que empieza a haber son dólares financieros de colocaciones de empresas".
"Son puentes con horizontes. O sea, el horizonte era el 27 de octubre, después de un resultado electoral y después de una apuesta fuertísima, a la cual le salió bien, pero con un riesgo altísimo y con ayuda de Bessent. Hoy el horizonte es octubre de 2027. Bueno, digo, ganaste dos años, en Argentina dos años es recontra larguísimo plazo. Pero en algún momento llega y vos tenés que tener un esquema de empezar a refinanciar los vencimientos de la deuda, que estaban empezando a concentrarse, sobre todo los de pesos, antes de las elecciones.
Porque eso es una cuestión de horizonte, o sea, para mí, acumular reservas es condición necesaria. De hecho, el mercado te pasó factura cada vez que dejaste de comprar dólares, te pasó factura en mayo del año pasado, cuando el blanqueo te salvó, te volvió a pasar factura en febrero de este año, el Fondo Monetario te salvó; igual te pasó una factura gigante después del resultado de la provincia de Buenos Aires y te salvó Bessent. Estás construyendo puentes, de nuevo, esperando que Argentina tenga un boom de exportaciones".
Live Blog Post
12-11-2025 18:48
Concejala del PRO reveló que fue abusada por un familiar
La concejala rosarina Anita Martínez (PRO - Unidos) contó en una entrevista que fue víctima de abuso intrafamiliar por parte de un primo de su madre, y vinculó ese hecho traumático con el cáncer de útero que padeció de joven.
“Sufrí abuso intrafamiliar durante muchos años”, reveló. Según contó, el agresor la amenazaba constantemente para que guardara silencio. “Me decía que si yo hablaba, mis viejos se iban a morir, iban a tener un accidente, estas cuestiones perversas…”, recordó.
Martínez explicó que durante mucho tiempo no pudo hablar del tema. “Yo tapé durante toda mi infancia, adolescencia, durante toda mi vida que sufrí abuso intrafamiliar durante muchos años”.
"Sí, vino por ahí el cáncer, totalmente", reflexionó frente a la consulta periodística sobre si podría haber vínculo entre esos abusos y el coriocarcinoma (cáncer de útero poco frecuente y muy agresivo) que padeció hace más de 20 años.
En su cuenta de Instagram Martínez compartió un fragmento de dicha entrevista:
Muchos usuarios interpretaron la respuesta del funcionario como una "canchereada" mientras otros reclamaron que le brinde respuestas a los bonaerenses. Los libertarios, por supuesto, festejaron la réplica...
El Gobierno reconfigura su estrategia en el Congreso
El Gobierno nacional decidió mover sus fichas en el Congreso: pretende que la reforma laboral comience su recorrido legislativo en el Senado y no en Diputados. Una estrategia que creen más eficiente para su final aprobación.
Además, el Ejecutivo también planea extender las sesiones extraordinarias hasta fines de febrero para garantizar el debate de su paquete económico y fiscal.
Murió Dylan, el perro de Alberto Fernández: "Volveremos a encontrarnos"
Alberto Fernández anunció el fallecimiento de Dylan, su perro raza collie.
"Aunque tal vez nunca te lo dije, siempre esperé que llegaras. Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura. Me regalaste una amistad incondicional que solo algunos humanos me han dado. Compartimos momentos maravillosos colmados de una silenciosa paz y otros llenos de alegría y bullicio. En los últimos meses te fuiste apagando y hoy, con mucho dolor, te despido", escribió el ex presidente en su cuenta de Instagram.
"Dylan, mi entrañable amigo, gracias por tanto amor, que creo haber correspondido. Ahora correrás en algún paraíso en el que, seguramente, volveremos a encontrarnos. ¡Hasta siempre, amado Dylan!"
Los salarios registrados aumentaron 1,3% en septiembre y quedaron por debajo de la inflación del noveno mes del año, que se ubicó en 2,1%, según datos difundidos por el INdEC.
El informe del organismo estadístico detalla que el sector privado formal marcó un ascenso de 1,4%, mientras que el segmento público mostró un crecimiento de sólo 1,1%.
El sector privado no registrado, conformado por trabajadores informales, exhibió una suba mensual del 5,7%. Sin embargo, esta cifra corresponde a datos que presentan un rezago estadístico de 5 meses, dado que proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
En la sumatoria de los tres tipos de salario, la suba fue de 2.2%, apenas por encima de la inflación de septiembre.
image
image
Live Blog Post
12-11-2025 17:38
Piruetas discursivas: El Gobierno celebra inflación interanual (cuando sube cada mes...)
Mucho ímpetu libertario por sostener el relato de desinflación, ahora aferrándose al dato de la comparación interanual, cuando viene subiendo mensualmente desde junio...
Cuando le conviene, el Gobierno toma el dato mensual, cuando no, la comparación interanual. Y cuando ninguno de los dos le resulta conveniente al relato, se enfocan en inflación núcleo.
image
image
image
image
Live Blog Post
12-11-2025 17:29
Canastas básicas aumentaron por encima de la inflación
Tanto la Canasta básica alimentaria (CBA) como de la Canasta básica total (CBT) avanzaron 3,1% en octubre y se ubicaron por encima de la inflación mensual de octubre que fue del 2,3%.
La Canasta básica alimentaria (CBA) que mide la línea de la indigencia marcó que el mes pasado un adulto necesitó al menos $176.150,29 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. De estar forma, una familia tipo necesito al menos $544.304,40 para no caer en la indigencia.
La Canasta básica total (CBT) que mide la línea de la pobreza marcó que el mes pasado un adulto necesitó al menos $392.815,15 para cubrir sus necesidades básicas. De estar forma, una familia tipo necesito al menos $1.213.798,81 para no caer en la pobreza.
Bloomberg: Inflación contenida por caída del consumo
El medio estadounidense Bloomberg destaca tres factores que están conteniendo la inflación pese a la depreciación de más del20% del peso desde junio:
La recesión y la caída del consumo, que limitan la capacidad de los comercios para remarcar.
La política fiscal y monetaria contractiva del Gobierno, que incluye la eliminación del financiamiento monetario del déficit.
La decisión del Banco Central de sostener la banda cambiaria, que ancla expectativas y reduce la inercia inflacionaria.
La nota completa:
"Romina Jara ha atravesado cinco corridas contra el peso argentino en sus años como gerenta de un supermercado mayorista. Este año se produjo la sexta. Pero, a diferencia de otras veces, Jara y otros comerciantes no planean trasladar de inmediato los aumentos de costos a los clientes. 'Esta vez no nos vamos a volver locos y apurados a subir los precios', señaló la mujer de 46 años.
Entre los motivos: el débil consumo en Argentina y la cruzada del presidente Javier Milei contra la inflación, que incluye fuertes recortes presupuestarios, un férreo control del tipo de cambio y la decisión del Banco Central de dejar de emitir dinero para financiar el gasto público. Sin embargo, pese a una inflación general más baja, muchos consumidores sienten la presión de los aumentos de las cuotas escolares, los seguros médicos privados y otros gastos. Los compradores se limitan cada vez más a lo esencial y disminuye el flujo de clientes, lo que restringe la capacidad de los negocios de subir los precios.
Como resultado, la caída del peso genera incrementos mucho menores en los precios al consumidor que en el pasado. La corredora local One618 estima que cada 1% de depreciación del peso el índice nacional de inflación apenas avanza 0,17%, muy por debajo del promedio histórico de 0,5% en Argentina.
Los analistas destacan tres factores que podrían limitar el impacto de la reciente devaluación del peso —que ha perdido más de 20% frente al dólar desde junio— sobre la inflación: la desaceleración económica que restringe la demanda, la política fiscal y monetaria más estricta de Milei y la determinación del gobierno de defender la banda cambiaria cueste lo que cueste. Si estos efectos perduran, la economía argentina podría recuperar parte de la competitividad perdida en los últimos años debido a la inflación.
Sin embargo, para Romina Jara la estabilidad de precios no es una buena señal. Las ventas en su supermercado cayeron entre 30% y 40% este año frente al mismo período anterior, lo que la hace dudar a la hora de subir los precios. Jara pospuso los reajustes durante dos meses y ahora fracciona el queso para mantener bajos los montos de las compras.
'Las ventas están realmente débiles y no podemos darnos el lujo de subir los precios', señala. 'Si subís los precios, no vendés'. Ahora organiza sorteos y degustaciones para atraer más clientes a su local.
Otros comercios se encuentran en una situación similar. Las ventas minoristas cayeron en ocho de los diez meses del año, según la CAME, que representa a 400.000 empresas medianas. La confianza de los ejecutivos de supermercados en agosto cayó al nivel más bajo en más de un año, según una encuesta reciente del Indec. Más de un tercio de los consultados calificó la situación de su empresa como mala, y solo 12,5% la describió como buena. La próxima edición de la encuesta se publicará el 12 de noviembre.
'El traspaso a precios debería ser menor que en episodios anteriores porque la actividad está débil y las cuentas fiscales están ordenadas', dijo Iván Stambulsky, economista de Barclays. 'Esta depreciación no se ve agravada por expectativas de que se repita. El punto de partida de la inflación es bajo, la situación fiscal está en orden y la actividad económica es débil'.
El mercado de bonos, a su vez, descuenta una baja en la inflación implícita en los próximos meses, desde niveles actuales cercanos a 30% hasta alrededor de 19% en 2026, según la corredora local Max Capital.
Sería un cambio importante para empresarias como Ana Paz, que dirige una cadena de supermercados en el norte de Buenos Aires. Paz recuerda el nerviosismo que provocaron las repentinas devaluaciones del peso en el pasado, como la de agosto de 2023, cuando la inflación anual se disparó hasta 124%. Según Paz, los proveedores preferían quedarse con sus productos en lugar de venderlos. 'Yo prefería comprar todo antes de que todo se fuera al demonio', relató. 'Los comerciantes incluso subíamos los precios más de lo necesario, por adelantado, para no quedarnos atrás'.
Tras el mal desempeño del partido de Milei en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires en septiembre, algunas bodegas boutique subieron los precios entre 2,5% y 5% casi de inmediato. 'Pero la mayor parte del mercado, incluidas grandes marcas como Arcor y Coca-Cola, no se movieron', contó Paz. 'El ajuste ahora es mucho más lento'.
El peso bajo presión
El peso enfrentó fuerte presión en los meses previos a las elecciones legislativas de octubre, y las autoridades argentinas e incluso el Tesoro de Estados Unidos vendieron dólares para sostenerlo. La tensión sacudió los mercados y puso a Milei a la defensiva antes de los comicios. La moneda se estabilizó tras el sorpresivo buen desempeño de Milei en la votación, aunque sigue más débil que anteriormente en el año.
Argentina registró un déficit de cuenta corriente de US$8.653 millones en el primer semestre, según datos oficiales, lo que muchos analistas consideran un problema. Sin embargo, el tipo de cambio real frente a una canasta de monedas se ha depreciado 35% desde abril, de acuerdo con One618.
La mejora de la confianza de los inversores tras las elecciones desató una ola de emisiones de deuda privada que podría aumentar el ingreso de dólares al mercado cambiario local. Esos flujos —junto con las divisas provenientes de exportaciones energéticas— podrían apuntalar al peso.
'El traspaso está contenido', porque los inversores consideran que el tipo de cambio actual es suficiente para mantener estable la cuenta corriente, 'por lo que no necesita moverse', explicó el economista jefe Juan Manuel Pazos. 'En devaluaciones anteriores, los comerciantes se adelantaban subiendo los precios más de lo necesario para no quedarse atrás'.
Milei, que basó su campaña en la promesa de derrotar la inflación, ahora enfrenta las consecuencias de la depreciación del peso, que sacudió a los mercados y puso en riesgo su desempeño electoral. Hasta ahora, los datos sugieren que el impacto será más leve que en décadas pasadas, lo que le da un margen de tiempo valioso. Pero si el peso vuelve a sufrir ataques, el frágil equilibrio podría romperse rápidamente y llevar a comerciantes como Jara y Paz a volver a subir los precios".
Deja tu comentario