DOSSIER
El Indec de Milei reconoce que más de la mitad de las familias tiene que comprar en cuotas
Según el Indec, más de la mitad de las familias compran en cuotas o fiado ante la pérdida de poder adquisitivo y uno de cada cuatro hogares pidió préstamos.
Indec admite caída del poder adquisitivo
Según el dossier publicado por el Indec en su web oficial, en el primer semestre de 2025, el 50,9% de los hogares compró en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta, frente al 22% que lo hacía en 2003. En tanto, el porcentaje de familias que pidió préstamos a bancos o financieras subió del 3,4% al 14,2% en el mismo período. Todo demuestra la pérdida de poder adquisitivo en la era Milei.
“Se evidencian las diferentes posibilidades que tienen las familias para manejar su economía doméstica de acuerdo con su nivel de ingresos, en función del contexto socioeconómico y las particularidades de cada hogar”, aclara el estudio.
Los préstamos solicitados según el Indec.
Según el trabajo de la Encuesta Permanente de Hogares cuatro de cada diez hogares usaron sus ahorros o vendieron pertenencias en 2025, el nivel más alto en veinte años.
“El 19,9% de los hogares recurrió al uso de ahorros en 2003, mientras que en 2025 ese valor escaló al 37,4%”, determinó el organismo que también detectó que “entre las estrategias de financiamiento, los préstamos de bancos y financieras se incrementaron 10,8 p.p. y el uso de tarjeta de crédito o pago en fiado tuvo un aumento de 28,9 p.p. entre 2003 y 2025”.
Uso de ahorros y venta de pertenencias según el dossier del Indec.
“Para la satisfacción de sus necesidades, y ante la ausencia de nuevos ingresos monetarios –laborales o no laborales– o en especie, los hogares recurren a otras estrategias como complemento. Entre ellas se cuentan las que implican una descapitalización por la venta de pertenencias o el uso de ahorros, los préstamos con entidades bancarias u otros mecanismos informales (familiares, por ejemplo), y la financiación de compras en cuotas o al fiado”, explica el informe del Indec y revela que “el 16,1% de los hogares del estrato de ingreso medio recurrió al uso de ahorros o a la venta de pertenencias como estrategia de manutención”.
Menos ingresos más préstamos
Al reconocer la caída del poder adquisitivo de los hogares, el dossier del Indec detectó un aumento en la toma de préstamos: “A medida que desciende el nivel de ingresos se incrementa la toma de préstamos. En el primer semestre de 2025, uno de cada cuatro hogares se endeudó y, dentro del estrato de ingreso bajo, lo hizo uno de cada tres”.
En tanto, “cuatro de cada diez hogares utilizaron ahorros o vendieron pertenencias en el primer semestre de 2025. Al igual que en la estrategia de solicitud de préstamos, es más frecuente en los hogares de menores recursos”.
Según la clase social, el endeudamiento es diferente: “En cuanto a la solicitud de préstamos de los hogares, en el estrato de ingreso alto y medio hay una mayor cantidad que se endeuda con entidades bancarias y financieras. Dentro del estrato de ingreso bajo, predomina el endeudamiento informal con familiares o amigos”.
Otro dato que evidencia los problemas en los hogares en la era Milei es el uso de ahorros: “tuvo un incremento entre 2018 y 2020, cuando alcanzó un valor cercano al 35%. A partir de entonces se mantuvo relativamente estable, hasta el primer semestre de 2024, cuando volvió a registrar una suba y llegó al valor máximo de la serie (40,1%)”.
--------------
Más noticias en Urgente24:
La inflación de octubre habría superado el 2% y enciende las alarmas del Gobierno
Crece el rumor de negociación entre CFK y los Milei (Pacto de Olivos 2)
"Las chicanas con Milei nos llevaron a una crisis: nos salvó USA"
Rubén Pollo Sobrero descartó que el descarrilamiento del Sarmiento se debiera a un error humano