DINERO retenciones > Gobierno > Decreto

TEMOR POR LA INFLACIÓN

Retenciones 0: Los pros y los contras de una medida que ya es oficial

El Gobierno oficializó la eliminación temporal de las retenciones a la carne vacuna y aviar, mientras el mercado prevé consecuencias: Los pros y los contras.

El Gobierno de Javier Milei oficializó este martes (23/09), mediante el Decreto 685/2025, la reducción al 0% de la alícuota del derecho de exportación (las famosas retenciones), para carnes bovinas y avícolas, incluidos en la Nomenclatura Común del Mercosur, hasta el 31 de octubre de este año.

La norma, publicada hoy en el Boletín Oficial y firmada por el presidente Javier Milei junto con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, establece que los exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas generadas por las operaciones dentro de los tres días hábiles posteriores a la oficialización del permiso de embarque.

En caso de incumplimiento, se aplicará la alícuota correspondiente vigente antes de la entrada en vigor de la medida, además de las sanciones previstas por la legislación vigente, y el exportador perderá el beneficio otorgado.

Con el regreso de las retenciones cero, el Gobierno busca acelerar el ingreso de divisas del agro al Central y calmar la tensión cambiaria en la previa de las elecciones Con el regreso de las retenciones cero, el Gobierno busca acelerar el ingreso de divisas del agro al Central y calmar la tensión cambiaria en la previa de las elecciones

aviso_331786

El decreto 682 estableció retenciones cero a las exportaciones de soja, maíz, otros granos y oleaginosas, así como para sus subproductos. En tanto, el decreto 685 contempló, como se mencionó, la rebaja al 0% de los derechos de exportación para carnes bovinas y avícolas

El esquema regirá desde este martes 23 de septiembre hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se declaren exportaciones por US$7000 millones, "lo que ocurra primero".

Objetivos del decreto

El decreto señala que la decisión se enmarca en la política de reducción progresiva de los derechos de exportación, considerados un "impuesto distorsivo", y busca mejorar la competitividad de uno de los sectores productivos más dinámicos del país.

La autoridad también dispuso que el Banco Central, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero dicten las normas complementarias y operativas necesarias para la aplicación de la medida.

La medida, que había sido anticipada ayer por el vocero presidencial, Manuel Adorni, está orientada a lograr una mayor oferta de divisas ante un mercado que hasta la semana pasada estaba eufórico en busca de dólares.

adorniconf
La medida, que había sido anticipada ayer por el vocero presidencial, Manuel Adorni

La medida, que había sido anticipada ayer por el vocero presidencial, Manuel Adorni

" Este es el único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos", apuntó Adorni.

Los pros y los contras que ve el mercado

Pero con esta eliminación temporal de las retenciones al agro (hasta 5 días después de las elecciones legislativas de octubre), que incluye granos y carne bovina y avícola, el mercado observa que podrían registrarse 3 posible efectos:

- una mayor oferta de dólares, que redundará en una menor presión del tipo de cambio y se constituye en una medida clave para que la divisa llegue más estabilizada a las elecciones

La medida de eliminación de retenciones fue rápidamente tildada de "populista" y asimilada al "dólar soja" que lanzó la gestión anterior aunque desde el mercado aseguran que la diferencia radica en que no se trata de una baja de retenciones sumada a emisión sin respaldo.

"Más allá de eso, es una medida claramente orientada al 'populismo cambiario': resignar superávit fiscal por sostener un tipo de cambio fuera de equilibrio. Mientras tanto 'no hay plata' para jubilados, discapacitados, el Garrahan, etc.", recalcó el economista Federico Machado.

En medio de un mercado presionado hasta la semana pasada por la escases de dólares, donde el Central tuvo que intervenir con US$1.100 millones luego de que el dólar alcanzara el techo de la banda, la oferta de divisas que otorgue la eliminación temporal de retenciones dará aire el Gobierno, que busca llegar con un tipo de cambio más bajo a las elecciones de octubre.

"¿Funcionará? Entra en juego la demanda de pesos. Es cierto que si el productor no quiere pesos, encontrará la forma de recomprar los dólares. Igualmente, la relación pesos/dólares de la economía se reduce, lo que ceteris paribus debería generar una presión bajista del tipo de cambio. El problema es si el conjunto de medidas improvisadas sigue desanclando las expectativas, generando aún mayor dolarización del resto de los agentes", subrayó Machado en diálogo con el diario económico 'Ambito Financiero', poniendo en duda el alcance de la medida.

Pero también se espera que llegue un préstamo del Tesoro de Estados Unidos. El mercado reaccionó positivamente tras el respaldo del titular del organismo estadounidense, Scott Bessent, a la Argentina que otorgaría un financiamiento con un piso de US$10.000 millones y podría incluir un swap de monedas, compra de pesos o compra de bonos argentinos.

scott bessent
El mercado reaccionó positivamente tras el respaldo estadounidense de Scott Bessent a la Argentina.

El mercado reaccionó positivamente tras el respaldo estadounidense de Scott Bessent a la Argentina.

- Una menor recaudación, tal como publicó Urgente24 ayer.

La reducción de retenciones generará una resignación del superávit fiscal, destaca por su parte, Machado.

El costo fiscal total de la nueva medida del Gobierno será del orden del 0,23% del Producto Bruto Interno (PBI). Aunque en 2025 solo será imputable un 0,15% del PBI (aproximadamente US$1.000 millones), ya que el impuesto a las Ganancias se tributa al año siguiente. Este último sería de 0,14% del PBI.

Esta cifra, si bien no pone en riesgo el resultado fiscal del Estado nacional en 2025, genera mayor necesidad de recorte del gasto, ya que se suma a la promulgación de la ley de Emergencia en Discapacidad y la posible promulgación de financiamiento universitario y pediátrico.

Según IAEF, se suponen 3 escenarios tras el anuncio de eliminación de las retenciones:

- 40% de liquidación del stock de maíz y 100% del stock de soja;

- el 60% de maíz y 90% de soja; y

- el 80% del stock de maíz y 80% del de soja.

"En términos del PBI, el costo directo va desde 0,25% del PBI hasta 0,28% del PBI. Para elGobierno nacional, si se considera el aumento posible de recaudación del impuesto a las ganancias y su distribución luego de coparticipación a Nación (aproximadamente un 8% de la reducción de derechos de exportación), se reduce el costo fiscal directo a 0,26% del PBI en el escenario 1, a 0,24% en el escenario 2 y a 0,23% en el escenario 3", analizaron en un estudio de IAEF.

Por otro lado, destaca que "según el análisis del flujo de recaudación de derechos de exportación de los últimos cuatro meses del año del Presupuesto 2026, la previsión era inferior a la pérdida total, por lo tanto, el costo fiscal neto atribuible al 2025 es menor. Concretamente, según nuestros cálculos el costo fiscal directo imputable al año 2025 sería de 0,15% del PBI (aproximadamente u$s1.000 millones) y el neto de recaudación del impuesto a las ganancias de 0,14% del PBI. Es decir, la pérdida de recaudación sería equivalente al 46% del superávit fiscal que surge del Presupuesto 2026 de 0,3% del PBI", señala el reporte.

- Finalmente, el traslado moderado a los precios al consumidor: La eliminación temporal de las retenciones podría generar también una aceleración "moderada" de la inflación minorista.

" Hay efectos contrapuestos", advierte Rocío Bisang, economista de EcoGo.

Inflación de febrero 2025: El deseo por debajo del 2%, pero consultoras pinchan el globo

Si bien la eliminación temporal de retenciones impactará en productos como carne, harinas y derivados, "el peso es pequeño en el total de la cadena y al tratarse de una medida que duraría hasta octubre, "el impacto sería puntual y dependería del nivel de stocks disponibles", señala Bisang.

Aunque añade el factor "estabilidad" del dólar, que quitaría presión inflacionaria, en un mercado con bajo consumo. "Va a depender un poco de qué efecto termina primando", resumió.

Por su parte, Camilo Tiscornia, economista de C&T Asociados, resalta que el mayor impacto directo podría darse en las carnes y los demás se generarán en la cadena de producción, coincidiendo con Bisang. Estos últimos podrían no tener un traspaso pleno de la suba a los precios al consumidor. "Algún efecto va a terminar habiendo, sin ninguna duda", sintetizó.

" Con la actividad económica quieta es más complicado un traspaso automático a precios. Durante la última semana vimos que, pese a la suba del tipo de cambio, no hubo mayor efecto en materia de inflación. Creo que la variación va a tener más que ver con la situación financiera y si se estabiliza o no. Además, con los últimos anuncios -del Tesoro de EEUU- hay más chances de que se estabilice y eso ayuda también a contener un poco el el traspaso", explicó el experto.

Otras noticias de Urgente24

En la pobreza: El gremio universitario reparte bolsones de comida a trabajadores que ganan $800.000

Guillermo Francos puede caer: Moción de censura (artículo 101 de la CN) para destituirlo

ARCA remata Playstation, tablets y parlantes: cómo y cuándo participar

Diego Spagnuolo guardó una copia; CFK hace llorar a Majul; ¿tren de alegría o tristeza?