DINERO Milei > Financial Times > Donald Trump

CUMBRE EN NY

Financial Times y TWSJ: Milei "está al borde del abismo" y dudas sobre la ayuda de Trump

Los diarios económicos The Wall Street Journal y Financial Times creen que a Milei solo le queda la ayuda de Trump pero más dólares no resuelven sus problemas.

Javier Milei se reúne este martes (23/9) en Nueva York con Donald Trump y habría un nuevo apoyo del mandatario estadounidense al libertario en medio de la crisis cambiaria argentina. Se espera una ayuda concreta del Tesoro norteamericano. Mientras tanto, los influyentes diarios económicos The Wall Street Journal y Financial Times plantean sus dudas.

Milei en el “borde del abismo”

The Wall Street Journal (TWSJ) y el Financial Times (FT) coinciden en sus últimas publicaciones en el diagnóstico sobre la situación actual de la Argentina y de Milei: “obsesionado con mantener la inflación baja a toda costa, Milei mantuvo el valor del peso artificialmente fuerte, lo que dañó el crecimiento económico, absorbió importaciones e impidió que Argentina construyera el stock de dólares que necesita para pagar una montaña de deuda externa”. El diario neoyorquino lo ilustra así, “durante más de un año mantuvo los controles de capital del gobierno anterior, y el Banco Central utilizó un tipo de cambio rígido por debajo de la tasa de inflación para sostener el peso”.

milei-trumpjpg.webp
Javier Milei en busca de la ayuda de Donald Trump y la gran pregunta de lo que pedirá a cambio.

Javier Milei en busca de la ayuda de Donald Trump y la gran pregunta de lo que pedirá a cambio.

También ambos medios coinciden en su escepticismo sobre la entrega de más fondos para la Argentina para resolver el problema actual: “los analistas advirtieron que la ayuda estadounidense, sumada a los miles de millones de dólares en préstamos multilaterales que Argentina ya recibió, no resolvería los desafíos políticos y económicos más profundos que llevaron a Milei a la crisis ”, dijo el Financial Times mientras que The Wall Street Journal aporta: “los inversionistas ya han señalado que la intervención prometida por Estados Unidos también podría no ser suficiente. Dudamos que Trump quiera utilizar el dinero de los contribuyentes estadounidenses para financiar la salida de los inversionistas del peso durante un ataque especulativo”.

Ahora, con errores políticos y económicos que generan pánico en los mercados de Argentina, la nación sudamericana está una vez más al borde del abismo, y la administración Trump se está preparando para rescatar a su aliado ideológico”, afirma el FT.

TWSJ pide dolarización

En su editorial, TWSJ, volvió a una vieja promesa de campaña de Milei y planteó que el país “necesita una moneda estable, lo que probablemente requiera la dolarización”.

En el editorial titulado “Cómo Donald Trump puede ayudar a Javier Milei en la Argentina” y firmado por el board editorial del diario, se plantea también la ayuda del mandatario estadounidense ahora: “El momento es propicio para el [presidente] sudamericano, que se presentó a las elecciones hace dos años con la promesa de cerrar el banco central de su país y adoptar el dólar. Trump ha dicho que está a favor del gobierno de libre mercado de Milei. Ahora puede demostrarlo respaldando la dolarización de un importante aliado de Estados Unidos”.

Aclaración de Urgente24: TWSJ olvida que una dolarización requiere de la aprobación del Congreso argentino, donde Milei no tiene mayorías y perdió la capacidad incluso de impulsar leyes. Hoy el Gobierno libertario solo aspira a sostener los vetos presidenciales y ni eso está logrando.

Por otro lado, el diario recuerda que Milei consiguió importantes avances fiscales y normativosdesde que asumió en 2023 como que “equilibró el presupuesto y liberó a miles de empresarios de una maraña de trámites burocráticos”.

javier-milei-y-scott-bessentjpg
Javier Milei junto a Scott Bessent en la Casa Rosada. El titular del Tesoro respaldó con fuerza al libertario pero el acceso a los dólares yanquis es complejo.

Javier Milei junto a Scott Bessent en la Casa Rosada. El titular del Tesoro respaldó con fuerza al libertario pero el acceso a los dólares yanquis es complejo.

“Sin embargo, las inversiones no han llegado al país como esperaban los responsables políticos, y el crecimiento económico se ha ralentizado. El culpable, como de costumbre, es la incertidumbre sobre el Banco Central y la estabilidad del peso que controla", acotó.

El Gobierno, apuntó The Wall Street Journal, “sabía que tenía que dejar que el mercado encontrara el precio adecuado del peso ”.

Flotación y dudas sobre Trump

Sobre las bandas de flotación de Caputo, TWSJ reflexionó: “Eso funcionó durante un tiempo. Pero cuando el Tesoro argentino dejó de emitir bonos a corto plazo con altos cupones a los bancos, los depositantes comenzaron a sustituir sus pesos por dólares”.

Luego narró los acontecimientos políticos que ayudaron a precipitar la crisis: “Al principio fue un goteo. Pero cuando el partido La Libertad Avanza de Milei y sus aliados obtuvieron malos resultados en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires, el temor al regreso de los peronistas se disparó. Los inversionistas y los ahorristas iniciaron otra ronda de venta de pesos”,

Sigue con los intentos de funcionarios del Gobierno de Milei de mostrar firmeza ante el mercado: “las promesas del Banco Central de defenderlo con reservas no fueron efectivas”.

Y así llega al alivio del lunes 22/9 que logró la administración libertaria tras la quita de retenciones al agro y el apoyo del Tesoro de USA a Milei: “La hemorragia solo se detuvo después de que el Tesoro de Estados Unidos tuiteó el lunes la promesa de ampliar la ayuda financiera y el Gobierno de Milei anunciara una suspensión temporal de los impuestos a la exportación”.

Y la gran pregunta: “¿Cuánto tiempo puede durar esto? Pregúntele al Fondo Monetario Internacional, que en abril comprometió US$20.000 millones de capital fresco para la Argentina, pero no resolvió el problema de la confianza monetaria. Los mercados se han calmado mientras escribimos esto el lunes, pero los inversionistas ya han señalado que la intervención prometida por Estados Unidos también podría no ser suficiente. Dudamos que Trump quiera utilizar el dinero de los contribuyentes estadounidenses para financiar la salida de los inversionistas del peso durante un ataque especulativo”.

“Los argentinos tienen miles de millones de dólares guardados en colchones y latas de café, y un plan creíble de Milei para convertir el dólar en moneda de curso legal les permitiría poner esos billetes verdes a trabajar en la economía argentina. Si Milei quiere la ayuda de Estados Unidos para minimizar el riesgo de impago y mantener el acceso a los mercados de capitales, podría empezar por poner sobre la mesa la dolarización”, finalizó la publicación.

Flotación y dudas sobre Trump

Sobre las bandas de flotación de Caputo, TWSJ reflexionó: “Eso funcionó durante un tiempo. Pero cuando el Tesoro argentino dejó de emitir bonos a corto plazo con altos cupones a los bancos, los depositantes comenzaron a sustituir sus pesos por dólares”.

Luego narró los acontecimientos políticos que ayudaron a precipitar la crisis: “Al principio fue un goteo. Pero cuando el partido La Libertad Avanza de Milei y sus aliados obtuvieron malos resultados en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires, el temor al regreso de los peronistas se disparó. Los inversionistas y los ahorristas iniciaron otra ronda de venta de pesos”,

Sigue con los intentos de funcionarios del Gobierno de Milei de mostrar firmeza ante el mercado: “las promesas del Banco Central de defenderlo con reservas no fueron efectivas”.

Y así llega al alivio del lunes 22/9 que logró la administración libertaria tras la quita de retenciones al agro y el apoyo del Tesoro de USA a Milei: “La hemorragia solo se detuvo después de que el Tesoro de Estados Unidos tuiteó el lunes la promesa de ampliar la ayuda financiera y el Gobierno de Milei anunciara una suspensión temporal de los impuestos a la exportación”.

Y la gran pregunta: “¿Cuánto tiempo puede durar esto? Pregúntele al Fondo Monetario Internacional, que en abril comprometió US$20.000 millones de capital fresco para la Argentina, pero no resolvió el problema de la confianza monetaria. Los mercados se han calmado mientras escribimos esto el lunes, pero los inversionistas ya han señalado que la intervención prometida por Estados Unidos también podría no ser suficiente. Dudamos que Trump quiera utilizar el dinero de los contribuyentes estadounidenses para financiar la salida de los inversionistas del peso durante un ataque especulativo”.

“Los argentinos tienen miles de millones de dólares guardados en colchones y latas de café, y un plan creíble de Milei para convertir el dólar en moneda de curso legal les permitiría poner esos billetes verdes a trabajar en la economía argentina. Si Milei quiere la ayuda de Estados Unidos para minimizar el riesgo de impago y mantener el acceso a los mercados de capitales, podría empezar por poner sobre la mesa la dolarización”, finalizó la publicación.

Kristalina-Milei.jpg
Javier Milei y la titular del FMI, Kristalina Georgieva. El Fondo ayudó pero Argentina no cumplió con la metas de reservas.

Javier Milei y la titular del FMI, Kristalina Georgieva. El Fondo ayudó pero Argentina no cumplió con la metas de reservas.

Díficil acceso a los fondos de USA

En su artículo titulado “cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump”, el Financial Times ilustra la situación de la Argentina de Milei: “la nación sudamericana está una vez más al borde del abismo, y la administración Trump se está preparando para rescatar a su aliado ideológico”.

¿Cómo fue entonces que el autoproclamado milagro económico de Milei estuvo tan cerca de desmoronarse?”, se pregunta el diario británico e intenta responderse: “los economistas señalan un gran error: obsesionado con mantener la inflación baja a toda costa, Milei mantuvo el valor del peso artificialmente fuerte, lo que dañó el crecimiento económico, absorbió importaciones e impidió que Argentina construyera el stock de dólares que necesita para pagar una montaña de deuda externa”.

Además de señalar las cuestiones económicas y política, el FT también menciona el caso Spagnuolo como otro detonante de la crisis de la gestión mileísta.

Creció el temor entre los inversionistas locales de que el gobierno tuviera que abandonar la banda cambiaria y devaluar el peso, lo que agravó la demanda de dólares y aceleró la corrida cambiaria. El banco central gastó 1.100 millones de dólares en tres días la semana pasada para apuntalarla”, apuntó FT.

El FMI ya había advertido a fines de julio que las reservas internacionales del país, netas de pasivos como la deuda en moneda extranjera con los bancos, habían caído a más de 6.000 millones de dólares en números rojos, después de no cumplir una serie de objetivos”, recordó.

Y tras repasar los últimos acontecimientos políticos y económicos en la Argentina, plantea sus dudas sobre la ayuda de Trump: “ El Fondo de Estabilización Cambiaria de Estados Unidos, al que Bessent afirma que se puede recurrir para ayudar a Buenos Aires, cuenta con más de 200.000 millones de dólares en activos. Sin embargo, la gran mayoría de estos activos es de difícil acceso, y el fondo solo cuenta con unos 22.000 millones de dólares en valores líquidos”.

--------------

Más noticias en Urgente24:

En la pobreza: El gremio universitario reparte bolsones de comida a trabajadores que ganan $800.000

Guillermo Francos puede caer: Moción de censura (artículo 101 de la CN) para destituirlo

ARCA remata Playstation, tablets y parlantes: cómo y cuándo participar

Los 3 problemas de gobernabilidad de Milei que no resuelve el apoyo de USA