En medio de los preparativos para el viaje de Javier Milei a Estados Unidos para intentar conseguir los fondos que le permitan mantener su política cambiaria a cualquier costo, las empresas argentinas parece que siguen sin verla. La mayoría de los empresarios manufactureros y comerciantes espera que la actividad caiga aún más en los próximos meses, según datos publicados por el INDEC.
NO HAY PLAN
Milei implora dólares mientras la caída del consumo ahoga a empresarios y comerciantes
Fábricas frenadas, góndolas llenas y empresarios sin fe: el parate se profundiza y Milei apuesta todo a un viaje relámpago a Estados Unidos.
Los empresarios manufactureros no tienen esperanzas
Las fábricas ya vienen en franca caída desde hace unos meses. El último informe del INDEC registró una baja en la actividad industrial del (-2,3%) mensual y registró una segunda caída mensual consecutiva. Además, a nivel interanual, también se registró una merma en la actividad de (-1,1%).
Estos datos no hicieron más que ratificar algo que los empresarios venían manifestando: con la apertura de las importaciones y la contención del precio del dólar, los industriales solo logran aguantar la parada. En general, las empresas no lograron crecer y muchas tuvieron que despedir trabajadores o disminuir los turnos laborales.
El INDEC publicó hoy, 22/09, la encuesta de tendencia de negocios, de la que surgen las perspectivas de los empresarios para los próximos tres meses.
El indicador más importante del informe, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) dio (-21%).
Este valor marca el pesimismo que impera entre los empresarios manufactureros. Incluye perspectivas relacionadas con el nivel de producción, la evolución actual de la cartera de pedidos de clientes y la evaluación actual del nivel de stocks de productos terminados.
El dato que se destaca de este índice es que el 50,9% de los empresarios vio su cartera de pedidos por debajo de lo normal. Mientras que el 45,4% tuvo una cartera a nivel normal, y tan solo el 3,7% tuvo pedidos por encima de lo normal.
Esto responde en mayor medida a una demanda interna insuficiente, según el 49,4% de los encuestados, seguido por la competencia de productos importados (10,5%) y por la incertidumbre económica, según el 7,7%.
Comerciantes de supermercados y autoservicios mayoristas
La falta de demanda interna no solo afecta a los manufactureros. Los supermercados perciben la misma realidad.
Según un informe de Scentia, el consumo masivo cayó 1,9% en agosto, afectando principalmente a los comercios de cercanía. Los kioscos picaron en punta con un descenso del 4,4% de la actividad.
En este caso, el ICE de estos comercios, publicado por el INDEC, fue de (-9,3%). El 36,1% de los encuestados considera que su situación en agosto fue mala, el 51,4% dijo que fue normal y el 12,5% dijo tener un buen mes.
En cuanto a los precios de venta, el 51,4% manifestó que aumentaron los precios promedio de venta, el 44,4% dijo que no variaron y el 4,2% registró que bajaron.
Analizando las limitaciones para aumentar la actividad comercial, la percepción de los comerciantes fue similar a la de los industriales manufactureros. Según el 54,2% de los encuestados, el factor más limitante es la demanda. Luego, se diferencian en las siguientes categorías. El segundo factor que bloquea el aumento de la actividad comercial es el costo laboral, según el 25% de los encuestados, seguido por el costo de financiamiento, 11,1%.
El gobierno de Javier Milei no responde a las necesidades de la economía
Con las políticas económicas nacionales tendientes a mantener el dólar bajo, ya sea usando reservas o tal vez un nuevo préstamo internacional, los industriales no tienen esperanzas de que su situación vaya a mejorar.
La caída en el consumo afecta tanto a industriales como a comerciantes, pero no solo es sobre productos locales. También se siente en las importaciones, que bajaron (-3,3%) en el segundo trimestre del 2025.
Esta caída del consumo generalizado se da porque el ingreso disponible ha caído. Según explicó la economista de FADA, Antonella Semadeni a Canal E, a inicios de mes:
El freno en el consumo se refleja a lo largo diversos sectores. El INDEC publicó una caída del (-1,1%) trimestral en el consumo privado.
Por eso, para reactivar la economía no bastaría con liberar al dólar, ya que solucionaría solo parte del problema pero los salarios solo se verían devaluados. Mientras el ingreso disponible sea bajo, el consumo interno no podrá repuntar.
Más noticias en Urgente24
La brillante miniserie que se vuelve adictiva desde el primer capítulo
ARCA pone límites a las compras en Shein y Temu: Qué cambios rigen desde ahora
Boca 2 - C. Córdoba 2: el Xeneize jugaba su mejor partido en meses, pero se quedó sin nafta
Pintados: Los aviones F-16 de Argentina se acercan al final de su preparación
La nueva miniserie de 10 episodios que no baja el ritmo en ningún momento