El consumo masivo en Argentina registró en agosto una caída del 1,9% respecto de julio, según datos difundidos por la consultora Scentia. Los sectores más perjudicados fueron los kioscos, almacenes y farmacias, que enfrentaron retrocesos significativos, reflejando el impacto de la caída del dinero disponible y el cambio en los hábitos de compra de los consumidores.
MENOS CONSUMO
El consumo masivo cayó 1,9% mientras la actividad se frena
El consumo masivo cayó 1,9% según Scentia. Este relevamiento se suma a datos oficiales del INDEC sobre caída en el PBI trimestral.
Pese a que la comparación interanual muestra una suba del 4% respecto a agosto de 2024, y un acumulado positivo del 1,2% en lo que va del año, el dato mensual encendió luces de alerta en sectores que ya venían mostrando signos de debilidad.
Esta información va en línea con diversos reportes y datos del INDEC, que muestran la desaceleración en la economía local , con caída de la construcción y de la industria en los últimos meses.
Además, el INDEC informó la caída del (-0,1%) del PBI en el segundo trimestre del año. Diferentes sectores ya han manifestado su temor por el creciente freno de la actividad económica y la falta de políticas para contrarrestar esta dinámica.
Los comercios tradicionales, los más golpeados por la caída del consumo
Los comercios de cercanía como kioscos y almacenes fueron los que sintieron con mayor fuerza la baja. En términos mensuales, los kioscos se contrajeron un 4,4%, mientras que los almacenes lo hicieron en un 2,6%. Las farmacias, por su parte, sufrieron una caída del 2,2%.
También los autoservicios independientes y el canal mayorista presentaron números en rojo, con descensos del 2,2% y 0,9% respectivamente. En contraposición, los canales modernos mostraron signos de resistencia: el comercio electrónico creció un 5,2% mensual y las cadenas de supermercados avanzaron un 2,2%, consolidando una tendencia que se viene afirmando en los últimos meses.
Comportamiento desigual en el consumo masivo
Las cifras revelan también un comportamiento dispar entre distintas categorías de productos. Entre las canastas con mejor desempeño interanual se destacaron los perecederos (+9,8%), los productos impulsivos (+9,6%) y los alimentos en general (+6,2%). Estas subas indican que, pese a la presión inflacionaria, algunos rubros básicos mantienen su nivel de consumo.
En cambio, cosmética e higiene registraron una baja interanual del 3,1%, mientras que las bebidas alcohólicas cayeron un 2%, confirmando que los gastos prescindibles son los primeros en ajustarse cuando el bolsillo aprieta.
El retroceso en los canales de cercanía refleja no solo la erosión del poder adquisitivo, sino también un consumidor más racional y selectivo, que busca precios y promociones en supermercados y plataformas digitales.
El dato de agosto podría marcar el inicio de una nueva contracción, especialmente si la inflación persiste y los salarios no acompañan.
Mientras tanto, el comercio moderno y digital continúa captando clientes, consolidando un cambio estructural en los hábitos de consumo que puede dejar atrás a los formatos más pequeños si no logran adaptarse.
Más noticias en Urgente24
La brillante miniserie que se vuelve adictiva desde el primer capítulo
Pintados: Los aviones F-16 de Argentina se acercan al final de su preparación
ARCA pone límites a las compras en Shein y Temu: Qué cambios rigen desde ahora
Atlético Tucumán 2 vs River 0: El Millonario perdió por dos errores suyos
Sobrevalorado Jaime Durán Barba: No entiende de qué habla (y Santiago Caputo tampoco)