El Reino Unido, Australia y Canadá anunciaron este domingo el reconocimiento del Estado palestino, en una acción conjunta que incrementa la presión sobre Israel y que se aparta de la línea de Washington, según informó CNN. El gesto diplomático busca reavivar la posibilidad de una solución de dos Estados en medio de la devastadora guerra en Gaza.
EL PESO DEL REINO
Canadá, Australia y Reino Unido de Gran Bretaña reconocen al Estado palestino
La decisión desafía a Washington y aviva la solución de dos Estados: Reino Unido también anticipó que formalizará su apoyo en la Asamblea General de la ONU
Reino Unido, entre el apoyo y la división
El primer ministro británico, Keir Starmer, aseguró que el reconocimiento no constituye “una recompensa para Hamás”, como sostiene Israel, sino un paso para mantener abierta la vía de la paz. “El llamado a una solución de dos Estados significa que Hamás no tiene futuro. La intolerable destrucción en Gaza debe terminar”, afirmó.
En las calles de Londres, la decisión generó reacciones encontradas. Peter, un policía retirado de 70 años, dijo a Reuters que la medida “es una recompensa a Hamás” y advirtió que podría “envalentonar a los extremistas y provocar más problemas a nivel mundial”. En contraste, Michael Angus, director de una organización benéfica de 55 años, defendió el paso: “Se trata de reconocer que hay un pueblo que sufre un genocidio atroz. Es hora de que el mundo diga basta y les dé un hogar”.
Escalada bélica en Palestina
Mientras se anunciaban estos reconocimientos, decenas de personas murieron en nuevos ataques del ejército israelí en la ciudad de Gaza, donde persiste la crisis humanitaria y el riesgo de hambruna masiva.
Francia, por su parte, confirmó que presentará formalmente su reconocimiento del Estado palestino en la Asamblea General de la ONU de la próxima semana, alineándose con el giro diplomático de sus aliados y en medio de la creciente presión internacional para frenar la violencia.
El reconocimiento de un Estado palestino está ganando nuevos aliados entre los miembros de la ONU, aunque los expertos advierten que las acciones simbólicas no garantizan la creación de un Estado soberano, según informó The Conversation.
Se espera que el tema domine la Asamblea General de la ONU a partir del 23 de septiembre de 2025, cuando líderes mundiales se reúnan en Nueva York. Actualmente, unos 147 de los 193 Estados miembros reconocen a Palestina, y países como Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Portugal y el Reino Unido planean anunciar su apoyo. Londres, no obstante, aclaró que no respaldará la creación de un Estado si Israel toma medidas para aliviar la situación en Gaza.
Para los palestinos, la adhesión de naciones occidentales a la lista de países del Sur Global que ya reconocen un Estado constituye una “importante victoria diplomática”, pero también representa “una enorme pérdida diplomática para Israel”, particularmente tras la solidaridad occidental con Israel tras el ataque de Hamás del 7 de octubre, señala el artículo.
Estado palestino y contexto
La lucha por un Estado palestino se remonta a 1967, cuando Israel ocupó Cisjordania, Jerusalén Oriental y Gaza tras la Guerra de los Seis Días, gobernando a los palestinos mediante órdenes militares que controlaban aspectos cotidianos, desde permisos para cosechar olivos hasta rezar en Jerusalén Este. La entonces primera ministra israelí Golda Meir afirmó en 1969 que “en esta zona no existían tal cosa como palestinos”, mientras los palestinos comenzaban a organizarse en torno a la idea de un Estado.
En febrero de 1969, el Consejo Nacional Palestino resolvió establecer un Estado democrático, laico y libre, donde musulmanes, cristianos y judíos tendrían iguales derechos. La OLP adoptó un doble camino: presión diplomática y resistencia armada. Tras la primera intifada, en 1988, la OLP declaró unilateralmente la independencia palestina de los territorios ocupados, redacción del poeta Mahmoud Darwish y declarada por Yasser Arafat. Sin embargo, Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental representaban solo el 22% de la Palestina histórica, lo que muchos palestinos consideraron una gran concesión.
Los Acuerdos de Oslo en la década de 1990 crearon una autonomía fragmentada bajo la Autoridad Palestina, limitada a educación, salud y servicios municipales, mientras Israel conservó control de tierras, recursos y fronteras. Mahmoud Abbas ha buscado reconocimiento internacional desde entonces, y en 2012 la Asamblea General de la ONU elevó a Palestina a “estado observador no miembro”.
La fuente advierte que, mientras Estados Unidos mantenga su veto en el Consejo de Seguridad, un Estado palestino soberano sigue siendo una posibilidad remota, y muchos críticos consideran que el reconocimiento internacional busca eludir la exigencia de responsabilidad de Israel por la crisis en Gaza.
Más noticias en Urgente24
La brillante miniserie que se vuelve adictiva desde el primer capítulo
Más despidos de una metalúrgica en una Argentina con la menor expectativa del empleo del mundo
Dato para Javier Milei: Gracias a Lula, Brasil procesará un 38% más soja que la Argentina
Conspiración Comunista contra LLA: Luis Caputo no puede explicar por qué compran dólares