Mientras el prestigioso economista e investigador del CONICET preparaba la introducción a lo que sería su sentencia, el conductor de “Una vuelta más” lo apuró: “estás tomando una carrera larguísima para patear el penal”:
BUSCANDO UNA SALIDA
Economista del consejo de asesores de Milei sorprendió "cambio de moneda, única cura"
Ariel Coremberg fue invitado por Diego Sehinkman a una mesa de economistas en TN (donde estaba también Carlos Melconián) y sorprendió con su propuesta.
Entonces, Coremberg lanzó su propuesta, en medio de una típica discusión televisiva que suele darse entre prestigiosos profesionales cada vez que Argentina extravía su rumbo.
Luego, añadió:
“La respuesta de los argentinos a las sucesivas crisis ha sido la dolarización informal para poder preservar no solo sus ahorros, sino también el poder adquisitivo de sus ingresos”.
En la campaña nacional de 2023, el discurso de quien ganaría la presidencia era inequívoco.
En cada acto de Javier Milei, en especial en los de cierre en el Movistar Arena de Villa Crespo, se le entregaban a los miles de asistentes billetes falsos de US$ 100 con la cara de Javier Milei reemplazando a la de Benjamín Franklin.
Los votantes del líder libertario estaban convencidos de que el peso (un “excremento” según Javier) iba a quedar en el olvido para dejar paso a un sistema similar al de Ecuador, donde la moneda que se usa es la norteamericana desde hace casi un cuarto de siglo.
Por entonces, hace 2 años, el libro “Argentina dolarizada” de Emilio Ocampo y Alfredo Romano constituía un aporte fundamental para analizar la propuesta de dolarización formal de la economía argentina a fin de terminar definitivamente con la inflación.
La obra analizaba con detalle varios puntos cruciales en el debate sobre dolarización.
Según Coremberg:
El cambio de régimen debería estar acompañado de una serie de medidas que le permitan al país ganar competitividad:
-flexibilización del mercado de trabajo
-simplificación tributaria
-reforma previsional
“¿Es la dolarización la única cura para la anomia argentina y la reversión de políticas económicas consistentes?” se pregunta Coremberg.
¿Mi respuesta es de resignación. Dada la historia argentina (un cementerio de oportunidades perdidas) y el haber quemado todas las naves de políticas económicas alternativas de libro de texto, diría que no hay más remedio que aceptar la dolarización formal como condición necesaria a las reformas que imperiosamente necesita el país”.
La dolarización y los vaivenes políticos en Ecuador
Tras 25 años de vivir con dólares en la vida cotidiana, los habitantes del “centro del mundo” no lo dudan: se trata de la política de Estado más popular en una nación que sufrió procesos muy agudos de inflación.
El presidente conservador Luis Novoa se veía amenazado en 2025 por Luisa González, una competitiva candidata ligada al Rafael Correa, un ex presidente progresista que no pudo durante sus dos mandatos desarmar el sistema económico imperante en su país.
Entonces, lanzó el comando electoral oficialista una consigna cacofónica tan falsa como efectiva:
“Luisa, desdolariza”.
La aspirante opositora se encargó durante semanas de desmentir la “fake news” ya que en su plataforma jamás se había planteado esa posibilidad.
Todo fue en vano, el daño en su credibilidad fue irreparable gracias a una labor demoledora desde las enmascaradas redes sociales y medios de comunicación ligados a la presidencia.
El argumento central se refería a la supuesta idea opositora de “bajar los sueldos” en dólares tras el supuesto cambio del régimen monetario.
El dólar como moneda… ¿Un viaje de ida?
Ecuador adoptó oficialmente el dólar como moneda de curso legal en el año 1999 (enterrando al Sucre), después que el país sufriera una gran crisis económica e inflacionaria a finales del siglo pasado.
Las finanzas públicas nacionales arrojaban fuertes números en rojo.
La estabilidad se sostuvo también por las remesas de los cientos de miles de emigrantes ecuatorianos que fueron a Estados Unidos, España y a Italia principalmente.
También, ayudó el aumento del precio del barril de petróleo que se operó a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XXI.
Argentina, hoy tiene esas dos “condiciones”: 2 millones de compatriotas viviendo fuera del país y un saldo muy favorable de su balanza energética gracias a los yacimientos de Vaca Muerta.
Una desorientada Casa Rosada busca para Octubre de 2025 recuperar la “mística” que los hizo ganar de manera casi impensada hace 2 años.
Por ello, proponen retomar el contacto directo de Milei con la gente en la campaña y, tal vez, volver a las fuentes: un posible cambio de moneda que le otorgue certidumbre a un mercado que le quitó a al administración libertaria US$ 1.100 millones en apenas 3 días lo que disparó el riesgo país hasta los 1.500 puntos y motivó corrimientos ascendentes de precios de productos básico a pocos días de la parlamentaria de medio término.
Coremberg sorprendió en TN con una propuesta a la que llegó, como vimos, por resignación más que por convencimiento.
¿Hará algo parecido Milei como contra ataque en el tramo final de una carrera electoral donde aparece a diario como “el pato de la boda”?