Las empresas de medicina prepaga ya definieron cuánto aumentarán sus cuotas en octubre. La suba llega en un momento en que el sistema privado de salud atraviesa reformas que buscan aumentar la competencia, transparentar los precios y limitar la posibilidad de acuerdos entre compañías.
INFLACIÓN
Prepagas y aumentos en las cuotas: Cuánto suben en octubre y qué cambia para los afiliados
Las prepagas, sus cuotas y aumentos siguen bajo la lupa de usuarios y autoridades. El desafío para las familias sigue siendo afrontar un gasto que, mes a mes.
Para las más de seis millones de personas afiliadas, el dato central es cuánto deberán pagar el mes próximo.
¿Cuánto subirán las cuotas de las prepagas en octubre?
Según lo informado por las propias compañías al Gobierno, el incremento promedio rondará el 1,9%, en línea con la inflación de agosto medida por el Indec. Si bien las autoridades celebran que las subas no superen el índice oficial, para muchas familias el gasto en salud sigue representando un desafío, sobre todo en un contexto económico marcado por salarios estancados y pérdida del poder adquisitivo.
Los aumentos confirmados por cada empresa son los siguientes:
- Hospital Italiano: promedio 1,1%. Planes sin copago suben 2,2%, con copago, 0%.
- Sancor: 1,7%
- OSDE: 1,85%
- Medicina Esencial: 1,9%
- Avalian: 1,9%
- Medifé: 1,9%
- Galeno: 1,9%
- Jerárquicos Salud: 1,9%
- Luis Pasteur: 1,9%
- Swiss Medical: 1,9%
- Medicus: 1,92%
De esta forma, octubre repetirá la tendencia de los últimos meses, con ajustes que se mueven en paralelo al índice inflacionario y muy por debajo de los aumentos que se aplicaban en años anteriores.
¿Qué relación hay entre las prepagas, cuotas y aumentos con las nuevas regulaciones?
El Gobierno Nacional impulsó a comienzos del año una serie de reformas para modificar el esquema de precios en la medicina prepaga. El objetivo oficial fue fomentar la libre competencia, terminar con la posible cartelización y garantizar que los usuarios tengan más herramientas para elegir la cobertura que mejor se adapte a sus necesidades.
Desde la Casa Rosada celebraron que los incrementos acompañen la evolución de la inflación y no la superen, como ocurría antes. Además, remarcaron que ahora los afiliados pueden consultar los valores de las cuotas en la página de la Superintendencia de Servicios de Salud, una plataforma que muestra en tiempo real el costo de cada plan y permite comparar coberturas de manera transparente.
¿Cómo pueden consultar los afiliados las cuotas y comparar precios?
La herramienta digital habilitada por el Gobierno ofrece información detallada sobre cada plan, desde el precio de la cuota hasta la cartilla de prestadores y el alcance geográfico. También facilita la posibilidad de cambiar de compañía sin trabas, algo que antes estaba limitado por la falta de datos y la opacidad en los precios.
Este sistema apunta a que los usuarios tengan la posibilidad de elegir en libertad y con información real, una condición clave para dinamizar el mercado de la medicina privada y evitar abusos en los aumentos.
¿Qué muestran los datos sobre los aumentos de las prepagas?
Desde principios de 2025, los ajustes mensuales de las prepagas mantienen una tendencia descendente, en paralelo a la política oficial de reducción de la inflación. En contraste con los años previos, donde los incrementos podían superar ampliamente el índice del Indec, el actual esquema mantiene las subas por debajo o en línea con la inflación mensual.
En septiembre, por ejemplo, las empresas aplicaron incrementos de entre 1,6% y 1,9%, y todo indica que octubre repetirá esa dinámica.
En definitiva, las prepagas, sus cuotas y aumentos siguen bajo la lupa de usuarios y autoridades. Si bien el Gobierno celebra la nueva transparencia y la moderación en las subas, el desafío para las familias argentinas sigue siendo afrontar un gasto que, mes a mes, pesa más en el presupuesto hogareño.
Más noticias en Urgente24
La brillante miniserie que se vuelve adictiva desde el primer capítulo
Más despidos de una metalúrgica en una Argentina con la menor expectativa del empleo del mundo
Dato para Javier Milei: Gracias a Lula, Brasil procesará un 38% más soja que la Argentina
Conspiración Comunista contra LLA: Luis Caputo no puede explicar por qué compran dólares