El Gobierno de Javier Milei redobló la apuesta y decidió eliminar transitoriamente las retenciones a las exportaciones de granos, oleaginosas y carnes bovinas y avícolas. La medida regirá hasta el 31 de octubre o hasta que las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) alcancen los US$7.000 millones, lo que ocurra primero.
¿PLAN AGUANTAR?
Retenciones: Milei sacrifica recaudación para defender la banda
Javier Milei redobló la apuesta y decidió eliminar transitoriamente las retenciones a las exportaciones de granos, oleaginosas y carnes bovinas y avícolas.
La decisión, oficializada mediante el Decreto 682/2025, busca forzar la liquidación de divisas del agro y del sector cárnico, con el objetivo de reforzar las reservas en un momento de máxima presión cambiaria. Según estimaciones privadas, el costo fiscal quedará limitado en torno a US$1.500 millones, equivalente al 0,25% del PBI.
Un puente de dólares en medio de la tormenta
La Casa Rosada necesita ganar tiempo tras la dura derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, que disparó la desconfianza y llevó al dólar mayorista al límite de la banda cambiaria fijada en el acuerdo con el FMI. El Banco Central ya debió vender más de US$1.000 millones en reservas en apenas unos días para contener la cotización, encendiendo dudas sobre el poder de fuego de cara a los próximos vencimientos con el Fondo y los bonistas.
En ese marco, la baja de retenciones funciona como un puente financiero de emergencia hasta los comicios de medio término. La estrategia oficial se apoya también en el respaldo político de Donald Trump, que este lunes reiteró la voluntad de Washington de asistir a la Argentina si la situación se complica.
El incentivo para el agro
Los números del campo son determinantes. Se calcula un stock de 15 millones de toneladas de soja y 14 millones de toneladas de maíz, valuados en torno a US$8.000 millones. Con la baja de retenciones, los ingresos de los productores mejoran en promedio un 24%, con un salto de 35% en soja y 10% en maíz y trigo.
El decreto además establece que los exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles desde la presentación de las DJVE. Se trata de un esquema que intenta acelerar el ingreso de dólares y, al mismo tiempo, transmitir una señal de firmeza en la defensa de la banda cambiaria.
La novedad: carne también sin retenciones
El anuncio no se limitó a los granos. El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó que también se eliminan las retenciones a las carnes bovinas y avícolas hasta el 31 de octubre. En tono electoral, sostuvo que el de Milei es "el único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos".
La decisión sorprende porque en julio pasado, en plena Exposición Rural de Palermo, Milei había dispuesto un recorte permanente de retenciones del 6,75% al 5% para la carne, mientras que en 2024 ya se habían eliminado en forma definitiva para algunos cortes de vaca destinados a China. Ahora, el beneficio incluye temporalmente al novillo y a las exportaciones de pollo.
Señal política y dudas del mercado
El mensaje es doble. Hacia afuera, el Gobierno busca mostrarse dispuesto a asumir costos elevados para defender el esquema cambiario y preservar la credibilidad ante el FMI y los mercados. Hacia adentro, Milei refuerza su narrativa electoral, intentando capitalizar el vínculo con el campo y prometer alivio fiscal.
Pero las dudas no desaparecen. Los analistas advierten que:
- La medida puede adelantar liquidaciones y dejar un bache de dólares a partir de noviembre.
- Algunos exportadores podrían esperar el resultado electoral antes de liquidar, aunque el tope de US$7.000 millones busca limitar ese riesgo.
- Existe la posibilidad de una aceleración transitoria de la inflación, producto del traslado de márgenes a precios internos.
Reuniones con cerealeras y la presión del FMI
Tras el anuncio, el ministro de Economía Luis Caputo se reunió con la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) para detallar los alcances de la medida. El objetivo es claro: apurar las liquidaciones y garantizar el ingreso de divisas en el corto plazo.
En paralelo, el FMI sigue de cerca la dinámica cambiaria. La baja de retenciones es leída como un gesto para reforzar el cumplimiento de la banda de flotación, pero también como un factor que erosiona la recaudación en un contexto fiscal delicado.
Balance
La eliminación transitoria de retenciones a granos y carnes es un golpe de efecto con fuerte carga política y económica. Permite al Gobierno ganar oxígeno en el corto plazo, reforzar reservas y enviar un mensaje de decisión frente al mercado.
El interrogante es qué ocurrirá después de octubre. Si las elecciones no generan confianza, el país podría enfrentar un escenario con menos dólares disponibles, más presión inflacionaria y un nuevo frente de negociación con el FMI.
Otras noticias de Urgente24
Paralizan la planta de Scania nuevamente y hay casi 600 suspensiones
Por la suba del dólar, ATE pide un ingreso mínimo de casi $2 millones
Muy preocupado, Milei irá a 8 provincias que eligen 24 senadores pensando en la CSJN