El paro de controladores aéreos que comenzará el 22 de agosto en Argentina y promete afectar vuelos por varios días potenciará las debilidades en la seguridad operacional del mercado local. Mientras el conflicto sindical se desarrolla, la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) dejó al país en un lote de países con alerta roja.
SEGURIDAD
Vuelos en rojo: Argentina cae en alerta de OACI en la previa al paro de controladores
El estatus señala riesgos de seguridad para los vuelos. Argentina quedó en un grupo de países marcados por la comunidad internacional.
Esa calificación, adelantada por el sitio especializado Aviación en Argentina, se puntalizó sobre los servicios de navegación aérea, que se verán afectados con la medida dispuesta por ATEPSA en reclamo a mejoras salariales y condiciones laborales. El sindicato indicó a sus afiliados abandonar tareas en distintas franjas horarias entre el próximo viernes (22/08) y el sábado 30 de agosto.
Según el plan de lucha, los controladores no prestarán servicio para el despegue de vuelos comerciales en dos franjas horarias diarias, manteniendo solamente el nivel mínimo de prestaciones a vuelos oficiales o sanitarios. Si se atenderán, en cambio, los vuelos ya despegados, pero no aquellos con planes de despegar.
Esa modalidad podría ampliar severamente la afectación de distintas compañías y destinos, especialmente aquellos que se operan durante el día. El reclamo está dirigido directamente contra ANAC y EANA (Empresa Argentina de Navegación Aérea), dos organismos monitoreados y calificados por la OACI a nivel internacional.
Argentina y la alerta roja
La clasificación de la seguridad de navegación en “alerta roja” dejó a Argentina en un lote de países con serios conflictos referidos a la actividad aérea. Entre ellos, países en guerra y otras condiciones especiales que han vuelto inviable la garantía de seguridad por parte del sistema.
A partir de la calificación de OACI, el país quedó en el mismo nivel que Bhutan, Liberia, Ecuador, El Congo, Zimbabwe y Rusia. Se trata de países severamente cuestionados por sus niveles de seguridad según los estándares internacionales.
En abril del 2025, el Gobierno nacional celebró una mejora de 25 puntos en la calificación de la OACI respecto a la seguridad aérea en Argentina. Según los resultados en esa oportunidad, el país mostró un rendimiento por encima del promedio regional y entre los principales países a nivel mundial.
No obstante, algunas turbulencias dentro de la gestión de ANAC y EANA revelaron que los resultados no fueron completamente positivos. Con la salida de numerosos funcionarios en los últimos meses, la recuperación de los estándares internacionales en Argentina quedó nublada entre rumores y nuevas infracciones a nivel documental.
Las eyecciones principales fueron las de Franco Mogetta y Julia Cordero de la Secretaría de Transporte y ANAC respectivamente. Ambos funcionarios habían encarado la normalización del sistema pero quedaron marginados del Gobierno nacional.
Turbulencias
En ese sentido, una de ellas fue precisamente para con la OACI, organización que brindó un plazo de 90 días para la presentación de documentación de respaldo sobre las auditorías realizadas sobre el sistema argentino. Algo que fue incumplido por las autoridades de ANAC y percibido como una mala señal por la organización internacional.
Al respecto, la prensa especializada a nivel local consideró que el Gobierno nacional aceleró las comunicaciones de resultados positivos antes de que estos estén realmente concretados. Una cuestión que fue criticada ya que condiciona la percepción del público sobre el mercado aéreo local.
Más noticias en Urgente24:
$Libra: la Justicia de USA levantó el embargo a Hayden Davis y ahora podría girar tokens a Argentina
Dictámen sobre el Garraham y nefastas afirmaciones de legisladora cordobesa
Terrible ola de calor: 1100 muertos y 382 mil hectáreas devoradas por el fuego
Parece que en Boca algunos compañeros ya no se bancan a Edinson Cavani