España atraviesa una de las peores emergencias ambientales de su historia reciente, con incendios forestales de gran magnitud, más de 382.000 hectáreas arrasadas, una ola de calor que dejó más de 1100 muertos y miles de evacuados, además del cierre del Camino de Santiago, una de las rutas de peregrinación más emblemáticas del mundo. Se espera que las próximas horas traigan lluvia y un poco de alivio en suelo español, aunque las autoridades piden mantener el alerta.
NUNCA ANTES EN ESPAÑA
Terrible ola de calor: 1100 muertos y 382 mil hectáreas devoradas por el fuego
Incendios y ola de calor. España registra 1100 muertos. Cierre del Camino de Santiago. Las llamas consumieron, mínimo, 382.000 hectáreas.
Pedro Sanchez: "La situación es crítica"
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, advirtió el martes (19/08) que, pese a la leve mejoría meteorológica tras el fin de la ola de calor, la situación sigue siendo crítica.
Quedan horas difíciles en la lucha contra las llamas. Pido a los medios de comunicación y a la ciudadanía que extremen las precauciones y que no nos confiemos
Los fuegos obligaron a evacuar a miles de vecinos, interrumpieron rutas y suspendieron tramos ferroviarios estratégicos, incluida la línea entre Madrid y Galicia.
Las autoridades cerraron, de forma excepcional, un tramo de 50 kilómetros del Camino de Santiago, medida sin precedentes en plena temporada alta que afecta tanto a la seguridad de los peregrinos como a la actividad económica de localidades que dependen de esa afluencia.
Ola de calor mortal
La emergencia se produce inmediatamente después de una ola de calor que se prolongó entre el 3 y el 18 de agosto y que dejó un saldo devastador: 1149 muertes atribuibles al exceso de temperatura, según el Instituto de Salud Carlos III.
El sistema “MoMo” (Monitorización de la Mortalidad) estima las muertes relacionadas con fenómenos extremos comparando la mortalidad observada con la esperada según series históricas y ajustando por los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Todo es calor y fuego
Se trata de la segunda ola de calor del verano con consecuencias mortales: en julio ya se habían contabilizado unas 1060 muertes adicionales. Con estos datos, el verano de 2025 se convierte en uno de los más letales para España desde que existen registros.
Durante 16 días consecutivos, las temperaturas superaron los 40 grados en gran parte del territorio. Eso redujo de manera drástica la humedad del aire, la vegetación y el suelo, y convirtió el entorno natural en un combustible perfecto para el fuego.
“Las olas de calor transforman la vegetación en un material extremadamente inflamable, lo que dificulta aún más la extinción de los incendios”, advirtió la Aemet.
Los incendios se concentran principalmente en Galicia, Castilla y León y Extremadura, aunque el riesgo persiste en todo el país.
Pueblos enteros resultaron devastados, con viviendas destruidas, campos arrasados y ganado perdido. Agricultores y vecinos se vieron obligados a enfrentar las llamas con medios precarios antes de la llegada de los equipos oficiales.
El impacto de las llamas es igualmente inédito. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (Effis), en lo que va de 2025 se calcinaron en España más de 382.000 hectáreas, una superficie equivalente al tamaño de la isla de Mallorca. Es el mayor registro desde 2006, cuando comenzaron las estadísticas comunitarias, y multiplica por cuatro la media de los últimos 18 años.
El gobierno confirmó que muchas de las zonas arrasadas serán declaradas áreas de emergencia, lo que permitirá activar ayudas económicas para la reconstrucción. Se esperan subsidios directos para damnificados, compensaciones a agricultores y ganaderos y fondos para restaurar infraestructuras destruidas.
Con información de las agencias AFP, AP y Reuters
Más contenido en Urgente24
Florencia Peña volvió a generar polémica con sus dichos sobre Guillermo Francella
Andrés Gil pisó el palito: Gimena Accardi no lo nombró, pero él reaccionó
La película de 1 hora y 50 que la crítica aplaude por su desesperación
El testimonio que complica aún más a Martín Demichelis: "Nos vimos en un hotel y..."