Las elecciones generales del domingo en Bolivia han pateado el tablero del poder al Movimiento Al Socialismo (MAS) tras dos décadas de gobernanza. Esto, debido a las grietas internas —entre el arcismo y el evismo—y la actual crisis económica, lo que ha contribuido a que la derecha y la centroderecha pasen a la segunda vuelta electoral.
CONSERVADORES
Bolivia a la Derecha —al balotaje—, candidatos neoliberales y Jeanine Áñez en revancha
En Bolivia, dos candidatos neoliberales y de derecha ingresaron a la segunda vuelta electoral tras 20 años del MAS. Sus propuestas, sus puntos en común con Javier Milei, y Jeanine Áñez, desde la cárcel, lo celebra.
Mientras el candidato del oficialismo, Eduardo Castillo (MAS), quedó afuera del balotaje, no así Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC) ni ‘Tuto’ Quiroga (Alianza Libre), de la ultraderecha católica, quienes han pasado al balatoje y han puesto fin a dos décadas de gobiernos izquierdistas.
Según los resultados preliminares del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (SIREPRE) de Bolivia, tras el 92% de las mesas escrutadas, el candidato Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), lideró las elecciones de este domingo, con 1.527.759 votos, equivalentes a más del 31% del total de sufragios válidos.
A él le siguió el expresidente Jorge 'Tuto' Quiroga, de la coalición Alianza Libre, con 1.315.221 votos (más del 27%), quien también entró al balotaje de octubre. En tercer lugar, quedando fuera de la contienda, el empresario Samuel Doria Medina, solo alcanzó 972.692 votos (más del 19%).
Jeanine Añez, tars las rejas, celebra el batacazo de la Derecha para una amnistía
Tras conocerse los resultados electorales, la expresidenta interina Jeanine Añez, desde la cárcel, donde cumple condena por supuestamente haber liderado un golpe contra el Estado de derecho de Bolivia, celebró este lunes los candidatos que ingresaron a la segunda vuelta electoral y dijo que espera que “este sea el comienzo de un nuevo capítulo para nuestro país, uno donde podamos sanar heridas”.
La exmandataria, considerada por muchos como una golpista, mientras que otros la catalogan como una “heroína” por liderar un movimiento para subvertir años de gobiernos populistas, afirmó a través de sus redes sociales:
“El objetivo se cumplió: apartar del poder a un partido que tanto dolor y retroceso nos dejó. No fue fácil, hubo momentos de incertidumbre, de miedo y de cansancio, pero la esperanza pudo más. Hoy celebramos el esfuerzo y la fe. Que este sea el comienzo de un nuevo capítulo para nuestro país, uno donde podamos sanar heridas, aprender de lo vivido y construir un futuro con más respeto, más verdad y más dignidad para todos los bolivianos”.
Quién es quién en Bolivia: Las propuestas y cómo la fractura del MAS contribuyó al resultado
Rodrigo Paz, un economista de 57 años y senador del centrista Partido Demócrata Cristiano (PDC), ha pasado a la segunda vuelta electoral en Bolivia, y muchos lo equiparan con Javier Milei, dada su profesión, su trayectoria vital y su propuesta de gobierno, que incluye privatizaciones y pertura económica.
Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, ha obtenido el respaldo del magnate Samuel Doria Medina, quien quedó tercero en la primera vuelta, por lo que los votos de este se redigirán hacia su plataforma de cara al balotaje.
El candidato ultracatólico y de la centroderecha ha propuesto un ambicioso plan que se basa en la descentralización del gobierno y la modernización de la economía, el cual incluye un “modelo económico 50-50" que contempla que el gobierno gestionaría solo la mitad de los fondos públicos, y la otra mitad se destinaría directamente a los gobiernos regionales.
Su propuesta también contempla una ola de privatizaciones de aquellas empresas estatales que son deficitarias, por lo que su modelo económico es de tinte neoliberal, en las antípodas ideológicas de los gobiernos bolivianos de los últimos veinte años.
Además, propone implementar la tecnología blockchain para una mayor transparencia y para evitar la malversación de fondos, así como la creación de un fondo de estabilización monetaria que incorporaría activos de criptomonedas.
En toda su campaña, ha remarcado que reivindicará los valores cristianos, la familia y la patria, en contraste con los valores de un estado plurinacional y pluricultural como viene pregonando el gobierno del MAS desde hace dos décadas. Asimismo, promete una “mano dura contra la corrupción” y su compañero de fórmula presidencial es Edman Lara, un expolicía con fuerte presencia en redes sociales.
Por su parte, el otro candidato que entró a la segunda vuelta es Jorge "Tuto" Quiroga, de 65 años, figura destacada en la política boliviana. Es un candidato conservador de la coalición Alianza Libre.
Quiroga fue presidente brevemente entre 2001 y 2002 y ha trabajado como consultor del FMI y ejecutivo minero. En la campaña electoral ha aseverado que se propone a llevar a cabo un "cambio radical" para revertir lo que él llama los "20 años perdidos" bajo los gobiernos socialistas.
Quiroga fue presidente brevemente entre 2001 y 2002 y ha trabajado como consultor del FMI y como ejecutivo minero. En la campaña electoral ha aseverado que se propone llevar a cabo un "cambio radical" para revertir lo que él llama los "20 años perdidos" bajo los gobiernos socialistas.
Entre sus promesas, está recortar el gasto público, ya sea a través de privatizaciones, e implementar una reforma judicial. El candidato, más de una vez, ha elogiado al presidente argentino Javier Milei, y ha considerado que tal como él consideraría acudir al Fondo Monetario Internacional para paliar la actual crisis en Bolivia.
En cuanto a política internacional, se ha comprometido a restablecer las relaciones de su país con Israel y Estados Unidos, similar a lo que ha hecho el gobierno argentino. Asimismo, en campaña, propuso la creación de un "título de propiedad popular" con un valor de 1.500 dólares por cada boliviano adulto, que podría utilizarse como garantía para obtener préstamos.
A la vez, propone eliminar impuestos a la inversión extranjera, así como dar apertura al sector energético y promover la industrialización del litio.
Más contenido en Urgente24
Mokèle-mbèmbé, monstruo de África: Dinosaurio "vivo" o un delirio místico
Sínodo Cadavérico: Cuando el cádaver descompuesto de un papa fue sometido a juicio
El desastre de las drogas de venta libre: Heroína para la tos y pastillas de cocaína
Asalto al tren Glasgow-Londres, "Robo del Siglo" y ladrones ídolos