En los últimos meses, las ciberestafas por mail tomaron una forma cada vez más sofisticada, el envío de falsas notificaciones judiciales. El objetivo de este tipo de prácticas es generar pánico y urgencia para que la víctima entregue datos personales o incluso dinero.
QUÉ HACER SI TE PASA
Ciberestafas por mail: La nueva modalidad que usa el miedo como trampa
Los delincuentes perfeccionan técnicas en ciberestafas para engañar a las víctimas mediante mails falsos que simulan ser notificaciones judiciales o bancarias.
“Estos correos utilizan asuntos como ‘Embargo inminente de cuenta bancaria’ o ‘Juicio en su contra por incumplimiento de pago’. Solo leerlo ya dispara la ansiedad y muchas personas actúan sin verificar la legitimidad”, explicó Maximiliano Ripani, experto en ciberseguridad de ZMA IT Solutions.
¿Cómo funciona este tipo de ciberestafas?
Según Ripani, la estructura del engaño es siempre similar. El mensaje que envían los delincuentes simula ser oficial, utiliza logos y tipografías idénticas a las de organismos públicos o bancos, e incluso puede incluir datos personales obtenidos de filtraciones previas.
Dentro del correo, el usuario se encuentra con un archivo adjunto o un enlace. Si abre el archivo, suele contener malware que infecta el dispositivo y roba contraseñas. Si hace clic en el enlace, es redirigido a una página falsa que imita a la perfección el sitio oficial, donde le piden usuario, clave, token bancario o incluso fotos del DNI.
Ciberestafas: ¿Por qué es tan efectiva esta modalidad?
“El poder de estas estafas no está solo en la apariencia del correo, sino en la manipulación emocional. Nadie quiere imaginarse un juicio o un embargo, y esa presión, sumada a plazos cortos como ‘responda en 24 horas’, empuja a la víctima a caer en la trampa”, señaló Ripani.
Las estadísticas muestran que en Argentina las denuncias por ciberestafas vienen creciendo de manera sostenida, lo que demuestra que la combinación de miedo y tecnología sigue siendo un negocio rentable para los atacantes.
Cuáles son las claves para detectar un correo falso y evitar una ciberestafa
Ripani recomienda prestar atención a ciertos detalles antes de abrir cualquier mensaje sospechoso:
- Errores sutiles de ortografía o redacción;
- Direcciones de correo que parecen oficiales, pero al inspeccionarlas provienen de dominios extraños;
- Enlaces que, al pasar el mouse por encima, llevan a sitios sin relación con la institución mencionada;
- Solicitudes directas de datos personales o bancarios.
Cómo protegerse de las ciberestafas
La prevención es la mejor defensa. Entre las medidas recomendadas se destacan:
- Mantener actualizado un software de seguridad confiable;
- Activar la verificación en dos pasos en servicios bancarios y correos;
- Configurar filtros de correo que identifiquen mensajes sospechosos;
- Revisar movimientos bancarios con frecuencia y activar alertas;
- Utilizar cuentas de correo diferenciadas: una para gestiones sensibles y otra para uso general.
El especialista menciona en que este tipo de ataques continuará creciendo. “Mientras las personas reaccionen impulsivamente al miedo, las ciberestafas por mail seguirán siendo efectivas. La clave es detenerse, respirar y verificar siempre por canales oficiales antes de responder a un mensaje alarmante”, concluyó Ripani.
Desde ZMA IT Solutions, empresa con más de 50 años de trayectoria en tecnología y ciberseguridad, destacan la importancia de acompañar la transformación digital con medidas de prevención.
Más noticias en Urgente24
La miniserie de 8 capítulos que todos ven en un día
Embarque histórico de Rosario al mundo: De qué se trata
Frenética búsqueda de candidatos para derrotar el escepticismo electoral de los ciudadanos
La miniserie de solo 4 capítulos que arrasa en Netflix y te atrapa desde el inicio
Se aproxima el cierre de un aeropuerto importante: Alternativas por vuelos cancelados