Estas son algunas de las dudas que han surgido a raíz de la crisis por fentanilo contaminado en Argentina, que puso en alerta al país desde el 13 de mayo de 2025, cuando la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) lanzó una advertencia.
"ANMAT informa que, mediante la Disposición Número 3156/25, se prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional del producto: FENTANILO HLB / CITRATO DE FENTANILO, concentración 0,05 mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml (presentación x 100 ampollas, según VMN); lote 31202, vencimiento 09/26; Certificado N° 53.100", indicó el organismo.
La medida fue tomada debido a una notificación recibida de una institución hospitalaria privada de la provincia de Buenos Aires sobre un presunto desvío de calidad del producto, titularidad de la firma HLB PHARMA GROUP S.A.
Fentanilo contaminado: ¿Qué es el fentanilo?
El fentanilo es un opioide sintético, muy potente, fabricado a partir de una combinación de sustancias químicas.
Los opioides, son un tipo de droga, también conocidos como narcóticos u opiáceos. Algunos están hechos de la planta del opio y otros son sintéticos.
De acuerdo con la Alcohol and Drug Foundation, "los opioides incluyen cualquier fármaco que actúe sobre los receptores opioides del cerebro y cualquier fármaco natural o sintético derivado de la adormidera o relacionado con ella".
Algunos ejemplos de opioides son oxicodona, morfina, hidrocodona, fentanilo y tramadol.
El fentanilo está disponible en muchas formas. "El fentanilo farmacéutico viene en parches, paletas o pastillas, tabletas, aerosoles e inyecciones", precisa la Alcohol and Drug Foundation.
¿Para qué se utiliza el fentanilo?
El fentanilo fue desarrollado por primera vez por el Dr. Paul Janssen en 1959 con fines médicos como analgésico. También está aprobado para su uso como anestésico.
Acerca de las indicaciones terapéuticas del fentanilo, Vademécum detalla: "Analgésico narcótico complementario en anestesia general o local. Junto a un neuroléptico, como premedicación para inducción de la anestesia y como coadyuvante en el mantenimiento de anestesia general y regional. Anestésico con oxígeno en pacientes de alto riesgo sometidos a intervenciones quirúrgicas".
En el caso del tratamiento del dolor, el fentanilo se usa para aliviar el dolor oncológico, dolor después de cirugías y algunos tipos de dolor crónico intenso que no responden a otros medicamentos para el dolor.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) indican que, "el fentanilo farmacéutico es recetado por los médicos para tratar el dolor intenso, especialmente después de una operación y en las etapas avanzadas del cáncer".
Podría administrarse a quien acude a urgencias tras romperse un hueso, por ejemplo, o cuando un paciente se somete a una intervención quirúrgica invasiva, dijo Daniel Colby, director médico del departamento de medicina de urgencias de la Universidad de California, Davis, a The New York Times.
Según la Clínica Cleveland, el fentanilo también "se suele recetar cuando otros analgésicos no son lo suficientemente eficaces o no se toleran. Actúa bloqueando las señales de dolor en el cerebro".
Sin embargo, los opioides pueden ser adictivos, por lo que es necesaria la supervisión médica. Además, el fentanilo es tan potente que un descontrol en las dosis puede ser fatal.
----------
Más noticias en Urgente24
Muertes por fentanilo: El Congreso trata de abrir su propia investigación y desafía a la Justicia
El fentanilo mortal no para: Las muertes suben de 76 a 90 y advierten que habrá más casos
7 cosas que puedes hacer para prevenir enfermedades del corazón, según cardiólogo
4 cosas que no sabías sobre comer huevo, el alimento que bate récord en Argentina
Médico revela 5 alimentos que necesitas para prevenir cálculos renales