OMNI epilepsia > científicos > enfermedad

NO LO ESPERABAN

El hallazgo de científicos argentinos sobre la epilepsia que sorprende

Científicos argentinos hicieron un increíble descubrimiento sobre la epilepsia, la enfermedad con la que viven 50 millones de personas en el mundo.

La epilepsia es un trastorno crónico del cerebro que afecta a personas de todas las edades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la califica como uno de los trastornos neurológicos más comunes en el mundo: 50 millones de personas viven con esta enfermedad.

Las personas con epilepsia presentan principalmente convulsiones, también pueden experimentar cambios en su conducta, rigidez muscular, espasmos incontrolables en brazos y piernas, pérdida del conocimiento, y más.

Sin embargo, más allá de los síntomas de la epilepsia, las personas con esta afección pueden enfrentar incomprensión, miedo, estigma social, y discriminación. Esto, en algunos casos, "genera un impacto más negativo que las propias crisis", advierte la OMS.

En ese sentido, la ciencia anda en busca de nuevas herramientas para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, y científicos argentinos han logrado un notable avance.

Avance argentino contra la epilepsia

Un grupo de especialistas del Hospital Italiano de Buenos Aires y de la Fundación Instituto Leloir logró un gran hallazgo contra la epilepsia: Identificar biomarcadores relevantes para diagnosticar la enfermedad y que podrían abrir la puerta para explorar opciones de tratamiento en el futuro.

Se conoce como biomarcador a una "molécula biológica que se encuentra en la sangre, otros líquidos o tejidos del cuerpo, y cuya presencia es un signo de un proceso normal o anormal, de una afección o de una enfermedad", indica el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.

f.elconfidencial.com_original_bbb_90d_9ff_bbb90d9ff8f4ff642e40618e313752da.jpg
Para el estudio, científicos usaron muestras de sangre.

Para el estudio, científicos usaron muestras de sangre.

Ahora bien, en el nuevo estudio, los investigadores usaron resonancia magnética nuclear (RMN) y compararon la sangre de personas sanas con la de pacientes para ver si habían alteraciones metabólicas.

“Obtuvimos muestras de sangre de 32 pacientes y de 28 personas sanas (controles), lo que se llama una cohorte de descubrimiento", explicó a la Agencia CyTA-Leloir el doctor en Ciencias Biológicas e investigador del CONICET Martín Arán, también director del área de Resonancia Magnética Nuclear de la Fundación Instituto Leloir y líder del artículo.

Y siguió: "Al analizarlas en el resonador, encontramos 14 metabolitos con alteraciones significativas entre los dos grupos, y 7 metabolitos cuyos niveles cambiaban de manera notable en los pacientes antes y después del ataque”.

Según el estudio, los 7 metabolitos con alteraciones observadas en las muestras postconvulsivas incluían hipurato, piroglutamato, isovalerato, creatinina, treonina, 3-metil-2-oxovalerato y 2-oxoisocaproato.

La Agencia CyTA-Leloir apunta que "los metabolitos son los productos que quedan luego de las reacciones químicas que ocurren en las células (metabolismo) y sus niveles se pueden medir en sangre y orina para determinar la presencia de una enfermedad o la respuesta a un tratamiento, entre otras cosas".

El doctor en Ciencias Biológicas Leonardo Pellizza, investigador del CONICET y coautor del trabajo, explicó a la Agencia CyTA-Leloir que analizando los metabolitos "se puede ver una foto de las reacciones del organismo y su estado".

Hallazgo pionero

En el estudio, los investigadores destacaron que se trata de un hallazgo pionero. "Hasta donde sabemos, este es el primer estudio metabolómico sérico exhaustivo que utiliza RMN para evaluar los estados basales y postconvulsivos en la epilepsia", escribieron.

"Realmente no esperaba esos resultados”, aseguró a la Agencia CyTA-Leloir, Juan Carlos Avalos, médico neurólogo del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) y también coautor de la investigación.

Y lo que se viene podría ser fascinante, ya que este descubrimiento podría allanar el camino para un posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.

“Hoy en el triage se hace de rutina el hemoglucotest para ver si se trata de alguien que sufrió un pico glucémico por diabetes; si tenemos disponible algo similar para epilepsia, la conducta terapéutica puede cambiar de manera notable”, agregó.

Por lo pronto, el siguiente paso es hacer un ensayo con una mayor cantidad de pacientes.

Los resultados se publicaron en Scientific Reports.

----------

Más noticias en Urgente24

Evitar el azúcar en los primeros 1.000 días de vida de tu bebé protege contra el asma y EPOC

Caminar, nadar y andar en bicicleta reducen el dolor de un problema de rodilla muy común

¿Qué comer si tengo ojo seco? Aquí hay un alimento que oftalmóloga recomienda

3 maneras sorpresivas de reducir la presión arterial alta, según la ciencia

Osteoporosis: Por qué prevenir la primera fractura es "esencial" y cómo hacerlo