Luego de la destitución anticipada de Dina Boluarte por “incapacidad moral”, el flamante presidente interino de Perú, José Jeri, decretó el estado de emergencia por 30 días en la capital del país y en la provincia de Callao para frenar la ola de inseguridad —según sus palabras—, aunque también tendría la intención de interrumpir las actuales protestas en plena crisis política y de legitimidad.
CAOS EN LIMA
Perú amaneció en estado de emergencia: Crisis política, represión e insurrección popular
Entró en vigencia el estado de emergencia en la capital de Perú y en la provincia del Callao. Qué prohíbe el decreto del nuevo presidente interino para frenar la ola de violencia y las protestas populares tras la destitución de Dina Boluarte.
La medida, que comenzó a regir en la madrugada de este miércoles, contempla la restricción por un mes en Lima y Callao de “reuniones sociales, espectáculos y eventos masivos” que pongan en riesgo al orden público, exceptuando los “domicilios y reuniones familiares” que no están prohibidos. Al mismo tiempo, habilita los patrullajes combinados en zonas críticas, como paraderos de transporte público, estaciones de trenes e instituciones de servicios esenciales.
“Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra el crimen, una lucha que nos permitirá recuperar la paz, la tranquilidad y la confianza de millones de peruanos”, afirmó el nuevo presidente interino de Perú en un mensaje televisado, al explicar que la decisión de declarar un estado de sitio en Lima y Callao fue aprobada por su Consejo de Ministros.
“Las guerras serán con acciones, no con palabras”, agregó el presidente que asumió por decisión del Congreso, el pasado 10 de octubre, tras la destitución de Dina Boluarte.
Perú decretó que Lima estará paralizada por un mes
El presidente interino de Perú, José Jeri Oré, anunció el martes que el Consejo de Ministros aprobó el estado de emergencia en Lima y en la provincia del Callao, que comenzó a regir en esta jornada de miércoles (22/10/25), una medida tendiente a frenar la criminalidad en el país, que incluyen homicidios diarios producto del sicariato y el tráfico de drogas.
“La delincuencia ha crecido de manera desmesurada en los últimos años, causando un enorme dolor en miles de familias y perjudicando además el progreso del país. Pero esto se acabó. Hoy empezamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad en el Perú”, declaró el presidente interino durante el mensaje a la nación en el que anunció el estado de emergencia.
El Decreto Supremo n.° 124-2025-PCM, que ha entrado en vigencia este miércoles en la capital de Perú y en la provincia de Callao, autoriza el despliegue de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que patrullarán en lugares públicos como estaciones de trenes, plazas y municipios con altos índices de inseguridad, al mismo tiempo que custodiarán dependencias públicas (comisarias, municipalidades, etc) frente a los recientes ataques con coche bombas que forman parte de los mecanismos extorsivos del crimen organizado.
Además, dispone la restricción de los derechos constitucionales como la libertad de tránsito o inviolabilidad del domicilio. En el caso de los festivales o eventos multitudinarios, estos requerirán un permiso y las autoridades evaluarán si es un peligro o no. En cuanto al tránsito, se prohíbe que dos personas viajen en una misma moto y se pedirá a los transeúntes documentación que valide su identidad.
El decreto presidencial también establece restricciones de visitas en los establecimientos penitenciarios, de manera tal que se tendrá una visita semanal para los internos del régimen cerrado ordinario y una visita quincenal para los internos del régimen cerrado especial. En ese sentido, se eliminan las antenas ilegales en los alrededores y se aplican apagones programados en las celdas.
Estado de emergencia para frenar la criminalidad ¿o las protestas?
La semana pasada, en vísperas del advenimiento al poder del nuevo presidente interino tras que Dina Boluarte fuera destituida en el Congreso —en un proceso exprés que dictaminó que tenía “incapacidad moral”— estallaron masivas protestas en todo el país que aún continúan y exigen la renuncia del nuevo mandatario José Jeri, la disolución del Parlamento y la derogación del nuevo paquete de leyes (que incluye una reforma del sistema de pensiones que amenaza los ahorros de miles de millones de peruanos), así como reducir la criminalidad.
En las primeras manifestaciones de mediados de este mes, la brutalidad de la represión en las protestas dejó varios heridos y algunos muertos, entre ellos un reconocido cantante de Hip Hop, lo que complicó aún más los primeros días de Jeri como presidente y su legitimidad en el Gobierno.
Se trata del cantante de hip hop Eduardo Ruiz, de 32 años, quien murió tras recibir un disparo de un arma de fuego durante una manifestación.
Otras lecturas de Urgente24:
¿Todos se arrepienten de 'Poné a Francella'?: El Puma Goity se sinceró
Edith Hermida lamentó la posibilidad de que Beto Casella deje Bendita: "No lo puedo creer"
Pamela David contó que fue censurada en la TV Pública y dejó a todos helados
Humberto Tortonese culpó a El Trece por avalar los dichos de Viviana Canosa