DINERO hidroeléctricas > represas > Santiago Caputo

EL APURO DE SANTIAGO CAPUTO

Hidroeléctricas: Semana clave para reprivatizar las represas, con muchas consultas y 'limitados' interesados

"Fue una decisión de Las Fuerzas del Cielo", respondió un funcionario de Santiago Caputo a un directivo que quiso saber por qué no corrían la fecha de presentación de ofertas para la reprivatización de las hidroeléctricas para después de las elecciones.

Este jueves 23/10, a solo 3 días de las elecciones legislativas, deben presentarse las ofertas para reprivatizar por 30 años las cuatro represas hidroeléctricas de la región del Comahue, que se mantuvieron bajo los actuales concesionarios por meses y meses a través de varias prórrogas que se vienen activando desde el Gobierno kirchnerista.

Cierto es que, por un lado, en esta instancia se esperaba una mayor participación de inversores privados interesados en este pulmón estratégico del sector energético. Y, por otro, la mayoría de las empresas solicitó una prórroga de 10 días con la intención de disipar el ruido electoral, pero el gobierno de Javier Milei, más precisamente, un funcionario que responde al asesor presidencial Santiago Caputo, no accedió al planteo.

Otro dato significativo es que el grupo Edison Energía, creado este año, es el principal interesado por fuera de los candidatos naturales Otro dato significativo es que el grupo Edison Energía, creado este año, es el principal interesado por fuera de los candidatos naturales

En efecto, según un reciente relevamiento realizado por el sitio especializado 'EconoJournal', hasta anoche sólo estaba confirmada la participación de Central Puerto, Enel y AES, los tres concesionarios actuales de las centrales Piedra del Águila, El Chocón y Alicurá, respectivamente.

También Pampa Energía, uno de los dos mayores jugadores del mercado de generación, y el mencionado y recién creado grupo Edison Energía, un holding que este año adquirió varios activos energéticos y que reúne a empresarios locales de distinto rubro. Entre ellos:

Rubén Cherñajovsky y Luis Galli; Guillermo Stanley y Federico Salvai, ex dirigente del PRO y cuñado del ex Citi Bank (está casado con Carolina Stanley); Carlos Giovanelli y Damián Pozzoli, accionistas de Havanna; y los hermanos Patricio y Juan Neuss, este último con excelente relación con Santiago Caputo.

alicura.jpg
Este jueves deben presentarse las ofertas para reprivatizar por 30 años las cuatro represas hidroeléctricas del Comahue.

Este jueves deben presentarse las ofertas para reprivatizar por 30 años las cuatro represas hidroeléctricas del Comahue.

Luego, a estos 5 podrían sumarse otros jugadores relevantes como Genneia, el mayor generador de energías renovables del país, que es presidida por Jorge Brito (h); y Aluar, el único productor de aluminio del país que, como industria electrointensiva se expandió en el negocio de energía eólica y controla la represa hidroeléctrica de Futaleufú, en Chubut.

Pero lo cierto es que por ahora su participación no estaba confirmada.

Hay dudas también sobre lo que hará Aconcagua Energía Generación, la sociedad que opera la represa Planicie Banderita-Cerros Colorados que, pese el default del holding petrolero (los activos hidrocarburíferos pasaron a manos de Tango Energía), continúa bajo el control de Diego Trabucco y Javier Basso, los accionistas originales de Aconcagua. Pero, si bien cumple con los requisitos técnicos para presentarse a la pelea, su frágil situación financiera debilita sus chances.

Integra Energía, el holding que controla Edenor, y otras compañías de peso, también podría estar entre los oferentes. Pero aún se desconoce.

"Se recibieron más de 300 consultas por el pliego y estimamos que se van a presentar alrededor de 10 ofertas. Las represas son activos superavitarios que generan mucho interés", dijeron fuentes cercanas a la secretaría de Energía de la Nación frente a este escenario que, a contramano de la expectativa inicial de edificar un proceso competitivo con más de 15 actores en pugna e incluso generando interés entre inversores internacionales, convocaría finalmente menos competencia que la prevista.

El tiempo, factor clave

santiago-caputo.jpg
Santiago Caputo, el poderoso asesor de Javier Milei.

Santiago Caputo, el poderoso asesor de Javier Milei.

La definición oficial de no postergar la presentación de propuestas técnico-económicas para después de las elecciones del domingo, tomada por el director de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, que responde a Santiago Caputo, obligó también a las principales compañías de generación de energía del país a trabajar por estas horas contrarreloj para determinar si se presentan o no mañana en la primera privatización de activos energéticos que impulsa la gestión de Javier Milei.

"Fue una decisión de Las Fuerzas del Cielo, no la tomamos nosotros", dijo un funcionario de segunda línea del área energética cuando un directivo de una empresa eléctrica quiso saber por qué el gobierno no corría la fecha de presentación de ofertas en la licitación para reprivatizar las cuatro represas prevista en el pliego original para este jueves 23/10.

De hecho, según el mencionado sitio, habría existido un pedido mayoritario de las empresas interesadas para que el gobierno postergue por 10 o 15 días la presentación de ofertas para despejar el escenario político una vez que se conozcan los resultados del domingo.

"Es muy complejo decidir aspectos centrales de una licitación que involucra montos millonarios como ésta tres días una elección que se será determinante para el rumbo del gobierno", se quejó el gerente general de una compañía eléctrica.

"La decisión de no postergar va a contramano de las buenas prácticas del mundo del M&A (fusiones y adquisiciones). Es imposible valuar activos y cerrar operaciones de este tipo en medio de una incertidumbre política como la actual", razonó otro.

Pero desde el organismo que conduce Chaher, que reporta de manera directa de la Oficina del Presidente, hicieron caso omiso a los pedidos.

El cambio que habilitó a Edison Energía

Por último, cabe destacar que desde lo técnico, uno de los aspectos centrales del pliego licitatorio para re-privatizar las represas establece que obligatoriamente las empresas interesadas en participar del concurso deben poseer experiencia en operar centrales hidroeléctricas de al menos 100 megawatt (MW) de potencia, que en principio era de 300 MW, y luego se bajó para incentivar la participación.

Entre los candidatos en carrera, el grupo Edison Energía fue el único que consiguió el aval técnico con esa reducción, dado que es propietario de Cemsa, la sociedad que opera el dique Proterillos de 181 MW Entre los candidatos en carrera, el grupo Edison Energía fue el único que consiguió el aval técnico con esa reducción, dado que es propietario de Cemsa, la sociedad que opera el dique Proterillos de 181 MW

Y también, el segundo requisito de que las empresas o consorcios que se presenten estén integrados en un 25% de capital accionario por un operador de represas hidroeléctricas complicó a varios players locales, lo cual atentó contra una mayor competencia...

Otras noticias de Urgente24

Scania también le envía mensaje a Milei: Vuelve a suspender su producción hasta el fin de semana

"Argentina perdió la hoja de ruta que tenía en abril de 2025 y eso ahora se paga"

Financial Times sobre Javier Milei: Populista "al borde del fracaso"

Burlas a Macrón por robo al Louvre; Santilli se quiere parecer a Espert; Sarkozy preso 5 años

¿Y ahora? Milei cambió las reglas del mercado eléctrico para que el Estado deje de actuar como empresario