El Gobierno de Javier Milei realizó cambios en el funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para restablecer un sistema basado en la "competencia y la eficiencia". La medida, oficializada a través de la Resolución 400/2025, busca eliminar las distorsiones generadas por la intervención estatal en los precios y fomentar la inversión privada en el sector.
RIGE DESDE NOVIEMBRE
¿Y ahora? Milei cambió las reglas del mercado eléctrico para que el Estado deje de actuar como empresario
Javier Milei cambió las reglas del mercado eléctrico y avanza con una reforma que abre dudas sobre subsidios, tarifas, inversión y tiempos de implementación.
Sin embargo, abrió un abanico de dudas sobre lo que pasará, desde este 1° de noviembre cuando comenzará a regir, con los subsidios, las tarifas, al inversión y los tiempos de implementación.
Entre los motivos, publicado en el Boletín Oficial, figura que la fijación administrativa de precios aplicada durante las últimas dos décadas "desincentivó la inversión" y generó una fuerte dependencia del gasto público. La nueva normativa apunta a revertir ese proceso, restableciendo el principio de precios marginales como base del funcionamiento del sistema.
Uno de los ejes de la reforma es la creación de un Mercado a Término de Energía y Potencia, que permitirá la libre contratación entre las empresas generadoras, las distribuidoras y los grandes usuarios. De esta manera, se busca promover la competencia, impulsar la instalación de nueva capacidad de generación y facilitar la planificación de inversiones a largo plazo.
¿Qué hará Cammesa?
En esta reestructuración, se avanzará en la descentralización del manejo de combustibles. La responsabilidad de adquirir estos insumos volverá a los generadores térmicos, mientras que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) dejará de concentrar esas compras.
El comunicado oficial detalla que la compañía mantendrá sus funciones de despacho, administración del mercado y su rol de proveedor de última instancia, en línea con su diseño original.
Se crean dos figuras clave: la Generación Asignada, que incluye las centrales con contratos vigentes o bajo control estatal (como las nucleares y las hidroeléctricas binacionales), y la Generación al Spot, integrada por las plantas que competirán libremente en el nuevo mercado.
Contratos y cambio de rol
El nuevo marco regulatorio reafirma que se respetarán los contratos vigentes del Plan Gas hasta su finalización en el año 2028.
Con esta reforma, el Gobierno Nacional busca consolidar un cambio estructural en el que el Estado, según detallaron, "deja de actuar como empresario para volver a ser garante de reglas claras, precios reales y libertad de contratación".
Advertencia: De qué depende el éxito
En tanto, para las generadoras, el nuevo régimen representa mayor autonomía y potencial rentabilidad, pero también mayor exposición al riesgo de mercado y volatilidad cambiaria.
Las distribuidoras, en cambio, deberán redefinir su relación con CAMMESA y con los grandes usuarios, en un marco donde ya no existirá una tarifa subsidiada uniforme sino precios acordados bilateralmente.
Por último, fuentes del sector reconocen que el éxito del plan dependerá del cumplimiento de las reglas, la estabilidad del tipo de cambio y la capacidad del Estado de sostener la transición sin sobresaltos políticos o sociales.
Otras noticias de Urgente24
Doman: "Trump no deja que saquen a Luis Caputo porque se lleva bien con Scott Bessent"
Diputado nacional de La Libertad Avanza expuesto por posible desvío de fondos
La mujer de Diego Placente sorprendió a todos con una profunda reflexión post Mundial Sub 20