MUNDO Estados Unidos > Caribe > narcotráfico

CUESTIONAMIENTO AL ASEDIO

Sobrevivientes de los ataques de USA al 'narco' en el Caribe y las internas en el Comando Sur

Un ecuatoriano y un colombiano devueltos a sus países tras sobrevivir al 6to ataque de Estados Unidos contra una supuesta narco barcaza. El despliegue de Trump que desató internas en el Ejército y las acusaciones de que eran sólo pescadores.

El actual despliegue militar naval de Estados Unidos en el mar Caribe, el cual ha logrado abatir al menos siete barcazas con treinta supuestos narcotraficantes a bordo, estaría incomodando a altos mandos del Pentágono, quienes cuestionan la legalidad de dichas operaciones en el ultramar, adivirtiendo que podría conducirlos al banquillo cuando cambie el gobierno: por eso el jefe del Comando Sur anunció su dimisión.

Eso, sumado a que dos de los cuatro tripulantes que iban a bordo de la sexta embarcación supuestamente cargada de drogas, sobrevivieron al ataque realizado por las fuerzas militares de Estados Unidos en el Caribe. Estos dos sobrevivientes —un ecuatoriano y un colombiano— fueron detenidos en un barco de la Marina estadounidense y, poco después, liberados y repatriados a sus países de origen.

“¿Tan peligrosos como para intentar matarlos con una operación militar, pero no lo suficiente como para juzgarlos?”, se preguntó Jack Goldsmith, exfuncionario del Departamento de Justicia de EE.UU. y actual profesor en Harvard, desconfiando de que realmente sean narcoterroristas quienes están siendo abatidos en el Caribe.

image
El buque de guerra de la Marina de EE.UU. USS Sampson atraca en Ciudad de Panamá el 30 de agosto, en medio de una presencia naval estadounidense más amplia en aguas de América Latina y el Caribe. Martin Bernetti/AFP/Getty Images

El buque de guerra de la Marina de EE.UU. USS Sampson atraca en Ciudad de Panamá el 30 de agosto, en medio de una presencia naval estadounidense más amplia en aguas de América Latina y el Caribe. Martin Bernetti/AFP/Getty Images

Según Trump, se trataba de una embarcación con “cuatro conocidos narcoterroristas a bordo”, aunque no aportó pruebas al respecto. Pero, el Gobierno de Colombia lo desmintió y aseguró que el sobreviviente no tenía antecedentes penales, además de que se encuentra en estado crítico.

Se trata de Jeison Obando Pérez, de 34 años, que llegó al país "con trauma cerebral, sedado, drogado, respirando con un ventilador". En palabras del presidente colombiano Gustavo Petro, el hombre no es un narcocriminal y probablemente estaba pescando.

En septiembre, Petro dijo que el otro compatriota muerto en el ataque estadounidense, Alejandro Carranza, era un "pescador de toda la vida" cuya embarcación había sufrido daños y estaba a la deriva, probablemente en aguas colombianas, en el momento del ataque.

image
Gustavo Petro concuerda con Nicolás Maduro en que Trump no está desplegando su fuerza en el Caribe para desarticular el supuesto flujo de fentanilo, sino más bien está interesado en expropiar los recursos naturales de Colombia, Venezuela y otros países de Latinoamérica.

Gustavo Petro concuerda con Nicolás Maduro en que Trump no está desplegando su fuerza en el Caribe para desarticular el supuesto flujo de fentanilo, sino más bien está interesado en expropiar los recursos naturales de Colombia, Venezuela y otros países de Latinoamérica.

"Funcionarios del gobierno de los EE. UU. han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales", escribió Petro, quien instó a la Fiscalía General de Colombia a ayudar a la familia de Carranza a presentar demandas contra Estados Unidos.

En cuanto al segundo sobreviviente, se trata de un hombre de nacionalidad ecuatoriana, identificado como Andrés Fernando Tufiño Chila, quien se encuentra en buen estado de salud, según se desprende de un comunicado enviado a la agencia Associated Press.

Sobre Tufiño, el Ministerio del Interior ecuatoriano dijo que dos fiscales se reunieron con él y determinaron que no había cometido ningún delito dentro de las fronteras del país, pero que tampoco había evidencia de lo contrario.

El jefe del Comando Sur renuncia frente al temor de la ilegalidad de las operaciones en el Caribe

El comandante militar que supervisaba los ataques del Pentágono contra barcazas en el mar Caribe que, según el gobierno de Donald Trump, trafican con drogas, anunció este jueves su dimisión en medio de los cuestionamientos sobre la legalidad de las operaciones, que podrían infringir el Derecho Internacional Penal.

El oficial, almirante Alvin Holsey, anunció que deja su cargo de jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el cual supervisa todas las operaciones en Centro y Latinoamérica, en pleno contexto del despliegue naval en el Caribe con seis destructores de guerra, varios bombarderos y 10.000 soldados a bordo de los barcos navales estadounidenses como parte del supuesto operativo para desmantelar el tráfico de drogas hacia Washington.

El comandante, quien se marcha de su cargo a menos de un año de ser designado, había expresado su preocupación por la misión en el Caribe y los ataques a los supuestos barcos de la droga, según divulgó The Wall Street Journal que habló con un funcionario estadounidense bajo condición de anonimato.

image
El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EE. UU., en Washington el año pasado.Credit...Tom Williams/CQ-Roll Call, vía Getty Images

El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EE. UU., en Washington el año pasado.Credit...Tom Williams/CQ-Roll Call, vía Getty Images

La inconformidad con la geopolítica internacional del presidente Donald Trump, que rozaría incurrir en crímenes de lesa humanidad, no fue mencionada por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien comunicó en estos días la salida anticipada de Alvin Holsey.

“En nombre del Departamento de Guerra”, dijo Hegseth, utilizando el nombre que ahora prefiere para su oficina, “expresamos nuestra más profunda gratitud al almirante Alvin Holsey por sus más de 37 años de distinguido servicio a nuestra nación, ya que tiene previsto jubilarse a finales de año”.

Al respecto, Adam Smith, congresista por Washington, el demócrata de mayor rango en el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, destacó: “Antes de Trump, no se me ocurre ningún comandante jefe que haya abandonado su puesto antes de tiempo”.

En tanto, Jack Reed, senador por Rhode Island, principal demócrata en el Comité de Servicios Armados del Senado, fue a un más letal con sus críticas.

“En un momento en que las fuerzas estadounidenses se están concentrando en el Caribe y las tensiones con Venezuela están en un punto de ebullición, la partida de nuestro principal comandante militar en la región envía una señal alarmante de inestabilidad en la cadena de mando”, dijo Reed en un comunicado.

Más contenido en Urgente24

La miniserie de 10 capítulos que vas a querer empezar ya

Plazos fijos con tasas por las nubes: Ganan los ahorristas, pero se hunde el crédito

Muy raro: Otra vez Fred Machado pero BCRA anuncia los US$20.000M (¿Suma votos Milei?)

Milei contradicho por Trump (y Bessent se borra) pero 'alea iacta est'

Vuelve el outlet que genera furor total con sus increíbles ofertas