DINERO hidroeléctricas > privatización > acuerdo

"EN VENTA"

Hidroeléctricas: El acuerdo que permitió avanzar con la re-privatización de las 4 represas

Prórroga tras prórroga, y un acuerdo con Río Negro y Neuquén, Javier Milei puso "en venta" las cuatro represas hidroeléctricas del Comahue.

Prórroga tras prórroga y tras meses de negociaciones, finalmente, el Gobierno de Javier Milei logró un acuerdo con las provincias de Neuquén y Río Negro, y se pudo destrabar un paso fundamental para la re-privatización de las cuatro represas hidroeléctricas en el Comahue.

Las centralesn que saldrán a licitación y que representan el 10% de la generación de energía del país, son Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

En ese acuerdo, el Ejecutivo nacional se aseguró la administración de los recursos hídricos y el canon que recibirán esas jurisdicciones por la generación de energía eléctrica de las centrales. Como consecuencia, se abre el proceso de licitación nacional e internacional para operarlas durante 30 años, en el que se espera una recaudación de US$500 millones, una cifra calculada por el ministro de Economía, Luis Caputo.

En la publicación del decreto, el Ministerio de Economía llamará a un "concurso público nacional e internacional, sin base, competitivo y expeditivo" para vender el paquete accionario mayoritario o controlante de cada una de esas centrales, cuyos contratos vencieron a mediados de 2023.

En el acuerdo con las provincias, el Ejecutivo nacional reconoció a Neuquén y Río Negro como propietarias del agua que atraviesa sus territorios e incorporó condiciones reclamadas por las provincias desde hace más de 30 años. Se fijaron también los criterios para la distribución de regalías y un canon específico por el uso del agua, además de los plazos para realizar estudios técnicos y obras de seguridad ante crecidas.

Vale recordar que durante la gestión de Javier Milei, mientras se negociaba con las provincias, se prorrogaron siete veces los plazos de la operación, incluida la nueva extensión que rige desde el 8 de agosto y que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta que culmine el proceso de licitación.

aviso_329993

Javier Milei firmó este lunes un decreto que habilita la venta de las acciones de cuatro de las principales represas hidroeléctricas del país. Así fue publicado en el Boletín Oficial de este martes.

La transición

El decreto establece que las actuales concesionarias —AES Argentina, Enel Generación El Chocón, Orazul Energy Cerros Colorados y Central Puerto— podrán seguir operando las represas hasta el 31 de diciembre de 2025, o hasta que se concrete la licitación, "lo que ocurra primero". Para eso, las empresas deberán adherir al nuevo esquema en un plazo de 5 días.

En caso de rechazar la adhesión, igualmente estarán obligadas a garantizar la generación de energía por al menos 90 días hábiles, a fin de asegurar la continuidad del servicio.

Las concesionarias deberán cumplir con sus contratos originales de 1993, mantener una garantía de 4,5 millones de dólares, pagar regalías a las provincias de Neuquén y Río Negro, y permitir el ingreso de interesados que participen del concurso público.

el chocon.jpg
Las centrales que saldrán a licitación son Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.

Las centrales que saldrán a licitación son Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.

Lo que viene

El Ministerio de Economía, junto a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, será el encargado de definir las condiciones de la venta y lanzar la licitación en un plazo máximo de 60 días corridos. El proceso no incluirá programas de propiedad participada ni preferencias especiales para oferentes nacionales, lo que abre la puerta a una amplia participación de capitales extranjeros.

La norma también confirma que el Estado mantendrá el rol de veedor sobre los complejos hidroeléctricos, aunque sin injerencia en la operación ni en el mantenimiento.

El agua, las represas y un logro patagónico

Río Negro y Neuquén celebraron hace pocos días haber logrado que Nación los reconozca, por primera vez, como dueños de los recursos hídricos. El nuevo esquema garantiza más ingresos por este tipo de regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y trabajos de seguridad que protejan a la población ante eventuales crecidas.

"El agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos", consignaron los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck en un comunicado conjunto.

image
Los gobernadores de Río Negro y Neuquén celebraron la semana pasada haber logrado que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos.

Los gobernadores de Río Negro y Neuquén celebraron la semana pasada haber logrado que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos.

"Este es un triunfo de la unidad norpatagónica, un paso decisivo en la defensa de nuestros recursos: nuestros ríos, la energía que producimos y el esfuerzo de nuestra gente. El nuevo marco concesional no solo corrige vacíos históricos, sino que fortalece el rol de las provincias como actores centrales en la gestión de los recursos estratégicos que generamos para el país", agregaron.

Los principales logros alcanzados por Río Negro y Neuquén en el nuevo esquema de las concesiones:

- Precio de la energía en dólares: el valor de la energía vendida a Cammesa se establece en dólares estadounidenses, otorgando mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y mejor estabilidad para proyectar inversiones y facilitar financiamientos.

- Porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad: los nuevos contratos prevén que las concesionarias dispongan de una proporción cada vez mayor de energía para su comercialización en el mercado, lo que incrementará año a año, de forma directa, los ingresos por regalías hidroeléctricas y cánones que perciben las provincias.

- Regalías sobre el total de ingresos: las regalías se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias, eliminando las ambigüedades que presentaba el esquema actual e incorporando conceptos de cobro que antes se excluían. Es decir, se incluyen el reconocimiento de la totalidad de los conceptos de ingresos en las liquidaciones (a.- potencia disponibilidad real, b.- potencia base en horas de requerimiento, c.- energía operada y d.- regulación de frecuencia que antes solo se abonaban a los concesionarios).

- Cobro de regalías en especie: las provincias podrán optar por percibir la totalidad de sus regalías en energía eléctrica de forma física, con la posibilidad de destinarla al consumo dentro de la provincia o revenderla en el mercado o promocionar actividades productivas.

- Reconocimiento de la obligación de los concesionarios de obtener información hidrometeorológica de las cuencas y contribuir al financiamiento de la misma.

- Canon por uso de agua: el mayor éxito logrado es que se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales, que representará un nuevo e importante ingreso para ambas provincias y su reconocimiento.

- Fondos para obras de protección: un porcentaje de los ingresos que perciba la Nación por la licitación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) con la intervención y definición de las provincias.

- Obras de seguridad hídrica: se fija un plazo de hasta 24 meses para realizar los estudios técnicos completos que definan las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable, asegurando así el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de hace 16 años (2009).

"Este acuerdo demuestra que cuando las provincias trabajamos en forma mancomunada, con firmeza y sin ceder en lo que nos corresponde, podemos transformar nuestros reclamos en hechos y beneficios concretos -aseguraron los gobernadores- la energía que generan nuestros ríos seguirá siendo motor de producción, empleo y desarrollo para nuestra gente. Con estas nuevas reglas, las represas del Comahue no solo seguirán produciendo electricidad: producen futuro para Río Negro, Neuquén y toda la Patagonia".

Otras noticias de Urgente24

Universidades y Garrahan: Forzando los vetos de Milei en campaña, pero ojo con el 'poroteo'

Senado: Los hermanos Milei tienen todo listo para limitar a Villarruel y quitarle poder a los K

Netflix derrotado en su juego: Guillermo del Toro estrenará Frankenstein en cines

"Me enteré por un portal que Tronco iba a ser candidato a diputado nacional en provincia"