Se esperaban para ayer los pliegos de la licitación pública nacional e internacional de las represas hidroeléctricas del Comahue, luego de que Nación tomara la decisión de lanzar la licitación y se lo comunicara el 15 de abril a las provincias de Neuquén y Río Negro. Sin embargo, recién esta mañana... volvieron a estirar los tiempos para la preprivatización.
CON LA RESOLUCIÓN 2/2025
Hidroeléctricas, bajo un eterno "Continuará...": Nación volvió a dilatar los tiempos para la reprivatización
Se esperaban los pliegos de la licitación por las represas hidroeléctricas del Comahue pero el Gobierno de Javier Milei sigue estirando los tiempos...
Cabe recordar que las centrales hidroeléctricas del Comahue tienen sus concesiones vencidas y vienen operando con prórrogas provisorias que vencen a principios de agosto.
Con la resolución conjunta 2/25 de la Secretaría de Energía y la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), publicada esta mañana en el 'Boletín Oficial', la gestión libertaria dispuso que recién ahora se dé inicio a los "actos preparatorios y ordenatorios" para llevar adelante un concurso público nacional e internacional destinado a la venta de los paquetes accionarios mayoritarios o controlantes de las cuatro usinas del Comahue.
La resolución de Energía que sigue estirando los tiempos...
La resolución estableció que el área energética que comanda María Tettamanti deberá elaborar los pliegos de bases y condiciones que, entre otras pautas, incluirán los nuevos contratos de concesión, las normas de seguridad de presas y de manejo de aguas, las obras y trabajos obligatorios y el esquema de remuneración que tendrá las futuras operadoras en las próximas tres décadas.
Y determinó que la ATEP, conducido por Diego Chaher, se encargará de realizar el llamado al "concurso público nacional e internacional" para la venta de las acciones de las cuatro centrales hidroeléctricas en juego.
Para analizar las ofertas, se creará una "comisión evaluadora" integrada por tres miembros titulares y sus respectivos suplentes, los que serán designados en forma conjunta por la Secretaría de Energía y la ATEP.
En tanto, a la Cammesa se le asignó la tarea de implementar el denominado 'Data Room' para brindar la información y documentación sobre el estado de las centrales y el alcance de los pliegos a las empresas interesadas en el negocio, y a Enarsa, efectuar una "compulsa competitiva para seleccionar una empresa de servicios profesionales de primera línea y de reconocida trayectoria con credenciales y antecedentes suficientes, para que realice la tasación de los complejos hidroeléctricos".
Finalmente, la resolución invita a las provincias de Neuquén y Río Negro para que designen " un representante cada una en carácter de veedores, para que colaboren en el seguimiento del proceso a cargo de la ATEP y la Secretaría de Energía".
Las nuevas sociedades anónimas
Para las nuevas concesiones, los técnicos del área energética crearon cuatro nuevas sociedades anónimas que corresponden a cada una de las usinas: Chocón Hidroeléctrica Argentina SA, Alicurá Hidroeléctrica Argentina SA, Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina SA y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina SA.
En efecto, las actuales operadoras, AES, Central Puerto, Enel y Aconcagua Energía Generación, buscarán extender su concesión. Pero también se espera a nuevos jugadores como YPF Luz, Genneia, TotalEnergies y MSU Energía, incluso, tal como se publicó ayer, se habla de la posibilidad de que se presente un fondo de inversiones de China.
Los borradores de los pliegos, diseñados por Energía tienen cinco puntos relevantes:
- Para poder participar en las licitaciones, las empresas y grupos interesados deberán acreditar la propiedad de activos superior a US$300 millones de dólares y un patrimonio no inferior a US$150 millones.
- Un grupo oferente podrá adjudicarse hasta dos de las cuatro usinas.
- Las concesionarias salientes deberán hacerse cargo de las cancelaciones de los vínculos laborales y el pago de las indemnizaciones correspondientes a personal técnico y trabajadores permanentes y temporarios.
- En los dos primeros años de operación, las concesionarias deberán vender el 95% de la energía generada a un precio fijo dolarizado a las distribuidoras eléctricas que deben atender la demanda prioritaria residencial. El 5% restante lo podrán comercializar directamente a grandes usuarios o en el mercado mayorista eléctrico.
- El porcentaje de la venta regulada irá bajando con los años y en 2035 quedará igualado con la porción de libre comercialización.
Pero por ahora "todo sigue igual o por lo menos no hay modificaciones", dijeron al sitio espializado '+E', desde una de las compañías que participará del proceso.
Otras noticias de Urgente24
¿Traición a Cavalieri?: Vía Caputo, supermercados no pagan el aumento acordado en paritarias
Milei, CFK, Macri, Karina, Santiago.... La política navega entre delfines y pirañas.
Argentina se lanzará a las estrellas con cohete propio desde Necochea