DINERO Vaca Muerta > Bolivia > elecciones

LOS PRO-MERCADO

Adiós temores: El motivo por el cual Vaca Muerta festeja el balotaje en Bolivia

Los candidatos promercado a disputarse la presidencia de Bolivia en el balotaje trajeron calma al sector energético argentino, atento al resultado por Vaca Muerta.

Los resultados de las elecciones presidenciales de Bolivia despejaron el camino para que el gas de Vaca Muerta llegue a Brasil. Es que los dos candidatos que se enfrentarán en el balotaje son promercado, y despertaron el entusiasmo en el sector energético argentino.

Las elecciones fueron este domingo 17 de agosto no sólo para elegir al nuevo mandatario por los próximos cinco años sino también para renovar la totalidad del Parlamento.

Y contra todos los pronósticos, el senador de centro-derecha y candidato del Partido Demócrata Cristiano Rodrigo Paz Pereira obtuvo el primer puesto. El expresidente de derecha Jorge Quiroga, se quedó con el segundo lugar. Y el próximo 19 de octubre, ambos se enfrentarán en el balotaje.

Mientras tanto, en Vaca Muerta, el temor provenía de la conflictividad política en Bolivia como una de las principales barreras que impedía que se concreten las obras necesarias para llegar con el gas de Vaca Muerta hasta Brasil. Algo que dio un vuelco de 180 grados tras los resultados electorales del domingo que consagraron a dos candidatos pro mercado que volverán a disputarse la presidencia.

El triunfo del centrista Rodrigo Paz con el 32% de los votos, seguido del derechista Jorge Quiroga (27%), le pone fin a dos décadas de hegemonía socialista y prometen una nueva etapa de mayor apertura económica y desregulaciones, un punto central que remarcan desde la industria energética argentina para logran mayor seguridad jurídica.

image

Fuentes del sector consultadas por el sitio especializado en energía, '+e' subrayaron que se trata de "una buena noticia", aunque hay que esperar "a que se pronuncien sobre el tema y ver su política energética".

El punto central era porque el gobierno de Luis Arce plateaba el cobro de un peaje muy caro para poder pasar por territorio boliviano y utilizar los gasoductos que permitirían conectar la Argentina con Brasil.

Además, existía la incertidumbre de un cambio de reglas una vez construida la infraestructura que altere la ecuación del negocio y busque una mayor renta para las arcas públicas o directamente una interrupción del suministro. Algo que la experiencia internacional muestra muy problemático en los casos donde el tránsito gasífero depende de un tercer país.

Los hidrocarburos en Bolivia

El Movimiento al Socialismo (MAS) ni siquiera pudo ingresar senadores a un Congreso que quedará dividido, pero con una amplia tendencia hacia la centro derecha.

El ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual director de la consultora Gas Energy Latin America, Álvaro Ríos Roca, dijo:

El MAS de Evo subió al poder por los hidrocarburos y se va por los hidrocarburos. Se dilapidaron 13 trillones de pies cúbicos de gas y no repusieron reservas. Han creado la peor crisis energética con casi el 30% del mercado desabastecido y camino a tener un déficit energético de hasta 7.000 millones de dólares en algunos años si no hay un golpe de timón El MAS de Evo subió al poder por los hidrocarburos y se va por los hidrocarburos. Se dilapidaron 13 trillones de pies cúbicos de gas y no repusieron reservas. Han creado la peor crisis energética con casi el 30% del mercado desabastecido y camino a tener un déficit energético de hasta 7.000 millones de dólares en algunos años si no hay un golpe de timón

Bolivia cierra el grifo y manda menos gas a la Argentina.

El gas de Vaca Muerta

Las empresas argentinas del sector sostienen que por este camino hay un mercado de al menos 10 MMm3/d de Brasil y una cantidad similar en el norte argentino ya sea por generación eléctrica, industria minera o excedentes hacia Chile.

Según destacan, el punto clave es acordar una tarifa de transporte competitiva entre los tres países que permita desarrollar la infraestructura necesaria del lado argentino y, al mismo tiempo, resultar atractiva para los compradores brasileños.

Estas industrias buscan un gas no mayor a los 7 dólares el MBTU cuando, por las tarifas e impuestos actuales entre los tres países, estaríamos alrededor del doble de ese valor.

Además de la finalización de la reversión del Gasoducto Norte con las últimas plantas compresoras que todavía no están operativas, Argentina debería construir un nuevo caño entre Tratayén y La Carlota de unos 2.000 millones de dólares, más una inversión adicional de 500 millones para reforzar la reversión del Gasoducto Norte con nueva compresión.

Otras noticias de Urgente24

En tiempos de "proyectos millonarios", YPF movió fichas para el manejo de sus finanzas

Hidroeléctricas: El acuerdo que permitió avanzar con la re-privatización de las 4 represas

Universidades y Garrahan: Forzando los vetos de Milei en campaña, pero ojo con el 'poroteo'

Senado: Los hermanos Milei tienen todo listo para limitar a Villarruel y quitarle poder a los K