El Banco Ciudad desarrolló en la mañana de este viernes (28/11) un seminario orientado a los emprendedores y a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), propició un espacio de análisis sobre los cambios socioculturales, económicos y generacionales que transforman la actividad productiva y los modelos de liderazgo.
ENCUENTRO EMPRESARIAL
Seminario del Banco Ciudad: Preocupación por comercio, construcción y mora en créditos
El Banco Ciudad organizó un seminario orientado a los emprendedores y a las PYMES para analizar la marcha del consumo y las nuevas generaciones.
El encuentro se llevó a cabo en el Palacio Reconquista (Reconquista 100) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y estuvo encabezado por el presidente de la entidad financiera, Guillermo Laje, el ministro de Desarrollo Económico del Gobierno porteño, Hernán Lombardi, el titular de la Consultora W, Guillermo Oliveto, y el experto en desarrollo organizacional y creador del método Not Work, Pasty Lauria.
La apertura del evento estuvo a cargo de Hernán Lombardi y Guillermo Laje
Al inicio, el presidente del Banco Ciudad, Guillermo Laje, destacó el rol central que cumplen las micro, pequeñas y medianas empresas en la economía, y agradeció la confianza que depositan en la institución. “Hemos otorgado más de 200.000 millones de pesos en créditos”, afirmó, al presentar el balance del Instituto PyME correspondiente a este año.
En este marco, subrayó que el Banco Ciudad profundizó en 2025 su foco estratégico en la vinculación con los sectores productivos, reforzando el acompañamiento mediante programas de formación, charlas de valor y actividades diseñadas para impulsar el crecimiento empresarial.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, destacó que "el mundo cambia de forma vertiginosa y creemos que el sector privado es el que lo lleva adelante. Somos principalmente una Ciudad de servicios, nuestra riqueza está en nuestra cabeza, con una clara mirada hacia el futuro".
Durante el año, más de 7.000 empresarios y emprendedores participaron de las iniciativas del Instituto PyME del Banco Ciudad, demostrando el interés sostenido por espacios de capacitación, actualización profesional y networking que favorecen la generación de nuevas oportunidades de negocio. El Instituto PyME consolidó además una red académica con las principales universidades del país -UCEMA, Di Tella, ITBA, UTN y Siglo 21- que aporta contenido de excelencia y potencia la formación ejecutiva de los participantes.
Guillermo Oliveto hizo hincapié en la “aceleración, el signo de los tiempos”
Una vez finalizada la presentación, Guillermo Oliveto, presidente de la Consultora W y especialista en microeconomía del consumo, tendencias sociales e investigación de mercado, abrió su exposición destacando la dualidad económica que atraviesa hoy a la Argentina, donde las clases altas y medias-altas muestran dinamismo de consumo, mientras que la clase media baja y la clase baja superior afrontan un escenario restrictivo, “donde el mes termina el 15 o el 20” y la compra “pasa de afectiva a sufrida”. En este marco, definió que la clave del presente es entender una economía que empuja en un extremo y se frena en el otro.
En el seminario PyME organizado por el Banco Ciudad, Oliveto afirmó que “el cableado mental de los consumidores va a estar reseteado por la inteligencia artificial” y que “la Argentina está cambiando fuertemente de mindset”.
Al rato, Guillermo Oliveto sostuvo que “antes te venían a comprar, ahora hay que salir a vender”, señalando que en este nuevo escenario “ya no gana el que tiene stock”.
Planteó que “el 20 por ciento se vende por e-commerce en el mundo”, a la vez que alertó que “vamos muy rápido” y que “si no sos capaz de pensar la velocidad, retrocedés”, marcando el impacto del cambio tecnológico.
Consideró que “la sociedad votó por la normalidad, no quiso romper la economía” y sostuvo que ese movimiento “abrió una nueva ventana” para el país.
A nivel financiero, evaluó que “en el mediano plazo la demanda de crédito hipotecario puede ser fenomenal”, en un contexto donde Chile tiene “103 por ciento del PBI en créditos”, Brasil “76” y Argentina apenas “12”.
En materia sectorial, señaló que “crecen petróleo, minería, agro y pesca, también servicios”, mientras que “no crecen la industria y la construcción”.
Advirtió que “la construcción preocupa mucho porque es industria de industrias” y remarcó que “la mora en créditos al sector privado es otra situación que hay que ordenar”.
Puso el acento en la economía dual, al afirmar que “empujan agro, bancos y minería, a la vez que caen comercio, construcción e industria”, diagnóstico que consideró central para interpretar la coyuntura.
Indicó que “los salarios reales están 25 por ciento abajo respecto a los gobiernos de Macri y Cristina”, y que recién “se podría recuperar el poder adquisitivo del 2023 en el 2027”.
Describió una “mutación genética de la sociedad argentina” producto del crecimiento de la pobreza y del nuevo comportamiento del consumo.
En el cierre, advirtió que “estamos en un mundo donde el caos marca el nuevo orden” y que “el nuevo mundo es flux: rápido y líquido”, por lo que pidió “no pedirle mucho más al mercado para 2026”, tomando como referencia un crecimiento previsto del 2,6%.
Pasty Lauria apuntó a un “liderazgo genz”
Pasty Lauria, experto en desarrollo organizacional y creador del método Not Work, afirmó que “el liderazgo tiene tres vertientes: personal, equipo y contexto organizacional. Primero nos desarrollamos nosotros y después pensamos cómo liderar un equipo”.
Lauria abordó en profundidad las formas y modos de las nuevas generaciones: “A la generación Z ya no le importa dónde están trabajando sino en qué espacio”. Para ellos, “el contexto es más importante que el salario de fin de mes”.
Al describir el trabajo cotidiano, señaló dos variables centrales: “La relación y los resultados”. Recordó que “el 70 por ciento de nuestra vida despiertos la pasamos en nuestro trabajo”, por lo que el disfrute no es un lujo, es un insumo: “Los resultados van a estar directamente relacionados con el nivel de relación profesional que exista internamente”.
Planteó eliminar definitivamente el viejo modelo: “Hay que eliminar el derecho de piso. Persona que entra en mi empresa ya es parte de mi equipo”. Y reforzó su idea madre: “El compromiso va adelante de los resultados, que en todo caso serán una consecuencia”.
Sobre el vínculo emocional dentro de las organizaciones dejó una idea potente: “Las personas se enamoran de los contextos, no de los logros de las compañías”. Y advirtió: “Si la tendencia es cuidar al equipo, el equipo te termina cuidando a vos”. Para él, escuchar es una herramienta central: “Cuando alguien se siente escuchado, se siente importante”.
Puso el foco en la cultura: “Hay que poner el foco en los valores de la compañía, en su cultura, con reglas claras”. Y definió el rol del líder: “Debemos inspirar a los equipos a que tengan mentalidad abundante, a elevar la autoestima”. Además, habló de la temporalidad generacional: “Las nuevas generaciones viven el hoy y el ahora. Si forzamos la autoridad, tenemos fecha de vencimiento”.
Volviendo a la Generación Z trazó un diagnóstico firme: “Son globales, inclusivos, aprenden constantemente, se identifican con el propósito y buscan coherencia y bienestar”.
Lauria advirtió que cada ciclo es corto: “Cada cinco años está cambiando la tendencia y el modo de vivir”. Por eso las empresas que prosperen “serán las que se adapten a los nuevos liderazgos, porque hoy predomina el ser al tener”.
En cuanto a la retención, fue claro: “Si no confían en vos, se van”. Y también: “Lo que no disfrutan los cansa”. Si sienten que el espacio no es para ellos, “se van a correr”, buscan otro lugar que los represente.
Finalmente, planteó cómo integrarlos: “Escuchar sin juzgar, dar feedback horizontal, comunicar con claridad, crear espacios de recreación, inspirarlos, fomentar entusiasmo y reconocer los logros”. Su cierre conceptual: “Nada es más importante para las personas que las personas. Son ellas las que le dan respiración, sentir y alma a una organización”.
Más notas de Urgente24
Preocupa el futuro de un frigorífico: Trabajadores al borde del abismo
La actividad económica se frenó e impactó en la venta de combustibles
Mastercard revoluciona los pagos y reduce el fraude con esta nueva metodología
Sospechas sobre el INdEC: Marco Lavagna salió a explicar pero no convence
Crédito hipotecario: El dato incómodo sobre el sueldo que ningún banco quiere destacar
Otro banco se suma a las víctimas del menor consumo (-$33.000 MM)