En medio de la polémica por las correcciones que realizó el INdEC sobre los datos del EMAE de los meses anteriores, que terminó dando un resultado positivo al cierre del 3er. trimestre (evitando la recesión), el titular del organismo, Marco Lavagna, publicó un comunicado con aclaraciones. Pero no terminó de convencer...
POLÉMICA
Sospechas sobre el INdEC: Marco Lavagna salió a explicar pero no convence
Tras suspicacias por las correcciones que hizo el INdEC en datos del EMAE de meses anteriores, Marco Lavagna salió a explicar. Pero no convenció demasiado...
Tal como informó Urgente24, varios economistas salieron a remarcar las modificaciones "s ignificativas" que realizó el INdEC y, aunque no lo quisieron decir explícitamente, se generaron suspicacias acerca de si las correcciones fueron en realidad para evitar que haya recesión técnica...
Cabe destacar que la recesión se da cuando hay dos trimestres consecutivos de caída de la actividad económica. Este es un dato que miran, especialmente, inversores, organismos multilaterales, bancos y consultoras. En la Argentina, se mide con el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), elaborado por el INdEC.
Pese a que la mayoría de las consultoras privadas aseguran que la economía argentina entró en recesión al cierre del tercer trimestre de 2025, el INdEC sorprendió informando que el EMAE subió 0,5% respecto de agosto y 5% interanual, es decir, que no hubo recesión. Lo que llamó la atención de muchos -y generó sospechas- fue la fuerte corrección que el ente estadístico oficial realizó del EMAE de los meses previos, pasando de números negativos a positivos ((julio pasó de -0,1% a 0,1% y agosto de 0,3% a 0,7%). Si bien es usual que el INdEC realice una “revisión estadística” y corrija datos a medida que ingresa nueva información, no fueron pocos los que sospecharon de manipulación para evitar la palabra maldita (recesión).
Ante la polémica generada, Marco Lavagna publicó un comunicado para aclarar lo de las correcciones, informando que las series del EMAE "se construyen con información parcial, provisoria e incluso con algunas fuentes diferentes de las utilizadas en la estimación del PIB trimestral".
"Los cambios observados en la serie desestacionalizada y en la serie de tendencia-ciclo no responden a las pequeñas correcciones de la serie original sino, fundamentalmente, a la incorporación del valor de septiembre. Esto es especialmente relevante porque septiembre completa un trimestre y, al hacerlo, introduce una revisión mayor al conciliar los datos del EMAE con la proyección del PIB desestacionalizado para el tercer trimestre del año", dice el texto.
El INdEC sostuvo que "el método de desestacionalización utilizado históricamente aplica filtros móviles que recalculan la estacionalidad y la tendencia-ciclo cada vez que se incorpora un nuevo dato, lo cual provoca inestabilidad en los últimos meses de la serie". "La inclusión de un nuevo dato no solo implica estimar su valor desestacionalizado, sino también recalibrar los meses previos", explicó.
En este marco, el organismo aseguró que la mejora de septiembre se dio principalmente por la crecimiento en el sector Intermediación Financiera. "La combinación del efecto composición junto a la reestimación propia del método de desestacionalización y el impacto adicional de septiembre al cerrar el trimestre y ajustar contra el PIB desestacionalizado, explica que la tendencia reciente del EMAE, que antes se veía negativa, ahora se observe como positiva", concluye el comunicado.
Algunos economistas no quedaron conformes con esta explicación del INdEC:
-------------
Otras noticias en Urgente24:
Chau Shein: la plataforma ultra barata que llega a Argentina con grandes descuentos
Científicos descubren cuándo fue el primer beso en la boca y no es lo que imaginabas
Milei no sale del Excel mientras la economía real cruje (y más dudas por 'dibujos')
Telefe ya empezó con las malas decisiones: Las conductoras que fichó y la gente detesta
Lanús 0-1 Tigre: el Matador aprovechó a un campeón agotado y dio el batacazo