en vivo CONSUMO POR EL PISO / EMAE POLÉMICO

Milei no sale del Excel mientras la economía real cruje (y más dudas por 'dibujos')

Javier Milei sigue festejando que no hay recesión -aunque "correcciones" del INdEC generan dudas- y se aferra al Excel, pero la economía real cruje.

26 de noviembre de 2025 - 17:20

Con el 'caballito de batalla' caído (la inflación continúa arriba del 2% mensual), Javier Milei se aferra al dato del INdEC sobre la actividad económica que niega recesión, pero hay muchas dudas respecto a la "corrección significativa" que realizó el ente estadístico sobre los datos del EMAE previos, que terminó dando resultado positivo al cierre del 3er. trimestre. Más allá de esto, es innegable que la economía real cruje: cierran empresas (o suspenden personal), la industria sigue en rojo, el consumo está por el piso y crece la morosidad ya que los salarios quedaron totalmente atrasados y la plata no alcanza.

De hecho, una encuesta reciente de la Universidad de San Andrés (Udesa) revela que los bajos salarios y la falta de trabajo son dos de las principales preocupaciones de los argentinos, sumada a la corrupción. Debería ser todo un dato para el Presidente.

Mucho se ha hablado en estos dos años de Gobierno libertario acerca de que Milei 'vive en un Excel' (hojas de cálculo) y su principal interés es que le 'cierren las planillas' (que haya superávit) aunque a los argentinos de a pie no le cierren los números.

El contundente triunfo electoral en las elecciones legislativas recientes le dio un inmenso alivio al Gobierno, pero no es un cheque en blanco, y los ciudadanos/electores también necesitan un alivio en sus golpeadas economías. Habrá que ver si Milei acusa recibo...

Bienvenidos al Vivo vespertino de Urgente24:

Live Blog Post

Vuelve el reclamo del campo a Milei por retenciones: "No puede ser"

El presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, redobló la presión sobre el gobierno de Javier Milei para que elimine -o al menos defina plazos para hacerlo- las retenciones a las exportaciones agrícolas.

“No puede ser que un país que necesita exportar cobre impuestos a sus exportaciones”, advirtió Rivara durante el coctel de fin de año en la sede de la Bolsa de Cereales, de acuerdo al portal especializado Bichos de Campo.

Rivara reclamó definir un cronograma de eliminación de retenciones, al considerar que esa carga impositiva frena el desarrollo y coloca a los productores argentinos en desventaja: “Los productores argentinos no deben seguir subsidiando a los productores brasileños y norteamericanos”, sentenció.

Para fundamentar este pedido, comparó el desarrollo reciente de sectores como energía, minería y Vaca Muerta, que crecieron bajo “reglas claras y permanentes”, mientras que el agro convive con cambios permanentes en su esquema impositivo. De hecho, la última baja de retenciones dispuesta por esta misma gestión duró solo 2 días, y favoreció sobre todo a los sectores exportadores en detrimento del productor.

Live Blog Post

El trigo podría ser un dolor de cabeza para Luis Caputo

Necesitado de dólares, Luis Caputo podría enfrentar un problema inesperado, dado que el trigo llegó a precios mínimos desde 2019 y eso podría impactar en el ingreso de divisas durante el verano.

Escribe Lucrecia Eterovich en Infobae:

El ministro de Economía, Luis Caputo, podría tener aún más complicada la oferta de dólares en la recta final del año por parte del campo. Es que en las últimas horas, la tonelada de trigo llegó a valer USD 160 en pizarra, un valor que no tenía desde 2019, por factores internacionales de sobreproducción. Sin embargo, no todo está perdido, ya que esa merma podría compensarse con volumen.

En la campaña 2025/2026 se puede llegar a romper el récord global de producción de trigo, al estimarse una cosecha de 825 millones de toneladas, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Consejo Internacional de Cereales. “En términos generales, casi todos los principales exportadores de trigo han tenido excelentes condiciones productivas”, destacó a Infobae el director de los Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada.

Y es esa recuperación de la producción de exportadores de toda la Unión Europea (especialmente Francia y Alemania) y Rusia, lo que complicó el valor del trigo argentino. “A su vez, China viene comprando menos de lo que habitualmente hace, 12 millones de toneladas, porque aumentó su producción”, agregó.

Frente a ello, la oferta de dólares para Caputo se puede ver complicada. “Estamos teniendo una cosecha récord a nivel país, pero esto le está pegando de lleno al precio. En pizarra, el precio es USD 160, pero cuando miramos el FOB, se mantiene y la capacidad de pago está en USD 180, lo que quiere decir que están pagando USD 20 menos de lo que podrían”, destacó la operadora de mercado de granos, Mariela Brandolin.

En este escenario, la recomendación que hacen muchos operadores de mercado a sus clientes es esperar para vender en la medida que puedan. Para que las ventas se frenen y esos USD 160 se transformen en un piso. Y si bien es difícil precisar cuándo puede suceder, ponen como ejemplo lo que pasó con la soja: llegó a valer USD 250 y en cuestión de semanas el precio se recuperó cuando se superó la presión de cosecha.

Una postura más optimista tuvo Javier Patiño, de RIA Consultores, quien no consideró que vaya a afectar la oferta de dólares para el ministro Caputo. “El país exporta 16 millones de toneladas de trigo, de los cuales la mitad, 8 millones, entran entre diciembre y marzo. Y si vos perdés por precios FOB USD 20, son USD 160 millones, no es tanto si llegara a ser eso”, comentó. Y agregó que el mayor volumen podría compensar el menor precio.

Así, en sus cálculos, si se exportan 8 millones a un valor de USD 209 FOB, al ministro Caputo le ingresarían USD 1.600 millones durante el verano. “No es mucho si se lo compara con la soja, que se exportan 25 millones de toneladas de harina y 5 millones de aceites”, comparó.

Aunque se da en un momento complicado de las reservas del Banco Central (BCRA), que se encuentran en el terreno de los USD 40.000 millones, y de los depósitos en dólares del Tesoro, pero sin margen para comprar frente a los pesos disponibles por el superávit fiscal y los vencimientos de deuda pública.

Live Blog Post

Reforma laboral: Se le desbandó el Consejo de Mayo a Adorni

A Manuel Adorni se le desbandó el Consejo de Mayo en la primera reunión que le tocó presidir como jefe de Gabinete. Era el último encuentro para consensuar un documento que anticiparon en Casa Rosada que se adelantará en su presentación: iba a ser el 15/12 y ahora será 09/12 dado que el 10/12 está previsto que se inicien las sesiones extraordinarias del Congreso.

Se complicó en la discusión de la reforma laboral que Javier Milei apuesta a aprobar: hubo reparos del sector empresarial, representado por el presidente de la UIA, Martín Rappallini, y por el sindical, Gerardo Martínez (UOCRA/CGT).

"La CGT quiere un proyecto, la UIA otro, y nosotros estamos en el medio con la idea de consensuar”, dijo Cristian Ritondo (PRO), delegado de la Cámara de Diputados, a la prensa en la Casa de Gobierno tras la reunión.

La tensión llegó a tal punto que tuvo que intervenir Santiago Caputo que se reunió a solas en su despacho con Martínez. El súper asesor presidencial tuvo que asistir como un bombero en una situación que se le desbordó a Adorni.

VER NOTA

Live Blog Post

Suspicacias por "correcciones significativas" del INdEC (¿para evitar recesión?)

Urgente24 destacó ayer que había debate por las correcciones que realizó el INdEC sobre los datos del EMAE de los meses anteriores -algo que puede hacerse por ajuste estacional pero no suelen ser modificaciones tan "significativas"- y la polémica continúa. Varios economistas salieron a remarcar este dato y, aunque no lo quieran decir explícitamente, se generan suspicacias acerca de si las correcciones fueron en realidad para evitar que haya recesión técnica...

image
Captura de pantalla 2025-11-26 163700
Captura de pantalla 2025-11-26 163600
Live Blog Post

INdEC: El consumo sigue por el piso

El consumo sigue por el piso (no hay salario que aguante) y se ve reflejado en los datos del INdEC sobre ventas en supermercados, mayoristas y shoppings: en los tres sectores, tanto en la comparación mensual como interanual, se registraron desplomes en septiembre 2025.

Las ventas en supermercados cayeron 0,8% interanual y 0,2% respecto del mes previo. En los autoservicios mayoristas, las ventas disminuyeron 13,1% interanual y 5,2% respecto de agosto.

En los centros de compras (shoppings), en tanto, las ventas bajaron 3,4% interanual en septiembre de 2025.

VER NOTA

-------------

Otras noticias en Urgente24:

Científicos descubren cuándo fue el primer beso en la boca y no es lo que imaginabas

Yanina Latorre hizo el papelón del año: La fake news que la dejó en la lona

Mucho repudio por lo que dijo e hizo Óscar Ruggeri (por Chiqui Tapia)

Javier Milei esquivó la palabra maldita pero hay debate por 'dibujos'

Champions League: Chelsea derrotó 3-0 a Barcelona, y toda la fecha 5

Deja tu comentario