DINERO productores agropecuarios > Javier Milei > Entre Ríos

AGROPECUARIOS ENOJADOS

Los productores agropecuarios disparan: "La baja de retenciones fue un negocio entre partes"

El presidente de la cooperativa agropecuaria La Paz, Ronald Garnier, disparó contra el gobierno de Javier Milei por no ayudar a los productores agropecuarios.

“Para nosotros la baja de retenciones a la soja fue un negocio entre el gobierno y las agroexportadoras. Los productores agropecuarios no entran en este negocio", sentenció con firmeza Ronald Garnier, presidente de la cooperativa agropecuaria La Paz, de Entre Ríos.

Al frente de una cooperativa que agrupa a 140 productores miembro y producen alrededor de 450.000 toneladas de cereales (entre cosecha fina y gruesa) en más de 60.000 hectáreas, Garnier se mostró enojado con la actitud del gobierno nacional, y mencionó que los productores nunca tuvieron una expectativa por la medida de bajar las retenciones a la soja hasta fines de octubre o hasta llegar a los US$7.000 millones liquidados, tal como sucedió.

image
Ronald  Garnier es el presidente de la Cooperativa Agropecuaria La Paz, de Entre Ríos.

Ronald Garnier es el presidente de la Cooperativa Agropecuaria La Paz, de Entre Ríos.

— ¿Por qué esta medida no llega a los productores?

— Nosotros vendemos en pesos, así que ellos necesitaban dólares y lo que tomaron fue la liquidación en dólares que hicieron las exportadoras, que es lo que el gobierno necesitaba. Esta medida incluso me parece que fue en un mal momento.

"La suerte es que se definió rápido, desde los treinta y tantos días, fue en veintipico de horas que se cerró esto. Cuando hay un aumento de los cereales, siempre hay una suba de precios de los insumos que necesita el productor, y en este momento necesita el insumo para la cosecha fina que está en marcha, y sobre todo la gruesa que se está implantando. Estamos hablando de maíz y la futura implantación de soja que ya están trabajando para la campaña 25-26 de soja nuevamente. Así que fue mejor que duró poco porque no llegó a afectar mucho los precios del mercado. Hicieron su negocio las dos partes y se liquidó.

Una medida rápida así para conseguir los US$ 7.000 millones es un negocio típico entre las exportadoras y el gobierno, no pasa de ahí. Una medida rápida así para conseguir los US$ 7.000 millones es un negocio típico entre las exportadoras y el gobierno, no pasa de ahí.

—Cuando usted escuchó sobre la quita de retenciones a la soja, ¿pensó que podía beneficiar a los productores?

—Nosotros pensamos que iban a cubrir el monto, que las grandes empresas le iban a llenar el cupo, pero no tan rápido. Pero no esperábamos que nos beneficiase.

—¿Cómo hubiese sido una medida que mejorara la situación de los productores?

Esta medida, si se hubiese planteado de acá a abril, era espectacular. Yo creo que si hubiese sido por un tiempo más largo o por un monto ilimitado, el productor agropecuario vende a futuro, entonces podría hacer el negocio a futuro, pero el productor no hizo ningún negocio. Sólo el 1% de los productores, no más de ahí alcanzó a hacer algún negocio de venta a futuro.

"Aparte el productor chico no tiene existencia de cereales en este momento, ya lo entregó todo, lo vendió y lo que tiene es cuentas a pagar, y lo tenemos que pagar a diciembre." "Aparte el productor chico no tiene existencia de cereales en este momento, ya lo entregó todo, lo vendió y lo que tiene es cuentas a pagar, y lo tenemos que pagar a diciembre."

Garnier también mencionó que la soja que se liquidó es la que ya tenían acumuladas las agroexportadoras. "Hoy el costo financiero es alto porque los números son muy finitos, muy chiquitos. Así que estamos en una situación bastante difícil del sector cooperativo", agregó.

El campo se maneja de cosecha a cosecha. Necesitamos medidas por períodos de un año, o por lo menos de ocho o diez meses. Además necesitamos que sean consensuadas, que podamos sentarnos en una mesa. Con nuestros tiempos que son tan largos de producción, no alcanzamos a tener nuestros productos sin que antes quizás nos cambien otra vez las reglas de juego. Entonces es imposible sostenerse en el tiempo así. El campo se maneja de cosecha a cosecha. Necesitamos medidas por períodos de un año, o por lo menos de ocho o diez meses. Además necesitamos que sean consensuadas, que podamos sentarnos en una mesa. Con nuestros tiempos que son tan largos de producción, no alcanzamos a tener nuestros productos sin que antes quizás nos cambien otra vez las reglas de juego. Entonces es imposible sostenerse en el tiempo así.

—Recién hizo una declaración el director de ARCA, Juan Pazo, en un stream. Dijo que esta medida benefició a los productores porque hasta el viernes comercializaban a US$ 298 y hoy a un promedio de US$ 350. ¿Es así?

—Correcto, sí, es así, pero no para los productores agropecuarios. Es para las grandes empresas.

—Desde el gobierno, Pazo manifestó que ahora las agroexportadoras deben comprar el producto porque no tienen acopio.

— Puede ser que tengan que comprar algo, pero al productor no le van a pagar lo mismo, no le van a pagar una soja de US$100 más. Seguramente van a pagar un buen precio, pero no el precio real. La exportadora se va a cobrar todo ese costo financiero.

El gobierno hoy se ríe porque vendió dólares la semana pasada y hoy los compra el 10% menos. ¿Quién gana 10% en dólares en una semana? No sé en qué parte del mundo se consigue, ¿no? Al gobierno le salió un negocio redondo. El gobierno hoy se ríe porque vendió dólares la semana pasada y hoy los compra el 10% menos. ¿Quién gana 10% en dólares en una semana? No sé en qué parte del mundo se consigue, ¿no? Al gobierno le salió un negocio redondo.

La situación de los productores agropecuarios en el norte de Entre Ríos es muy apremiante. Por problemas climáticos, casi no hubo cosechas, aunque ahora la situación climática es mejor. En el centro y sur de la provincia pudieron tener mejores rendimientos, aunque las deudas apremian a los productores.

Más noticias en Urgente24

El nuevo outlet de Buenos Aires que ya causa furor y todos quieren visitar

La función de Mercado Pago que los usuarios deben activar cuanto antes

El outlet de Buenos Aires que remata ropa de marca a precios únicos

Se pinchó la burbuja Bessent: Caen los bonos y el Riesgo País vuelve a cerca de los 1.000 puntos

Sin octubre no hay paraíso para Milei, que no puede 'dormirse en los laureles'