DINERO retenciones > guerra > Javier Milei

MUCHA BRONCA Y MALESTAR

Y se viene la guerra tras el 'régimen cambiario' llamado retenciones 0

En solo 3 días (y con 37 de sobra), el beneficio de 'retenciones 0' llegó a su fin. Alcanzó el tope de los US$7.000 millones y ahora se viene una guerra que no tendrá ganadores. La única victoria posible es la del oficialismo en las elecciones. ¿Será?

Acabó la suspensión de las retenciones por haber llegado en solo 3 días (de los 40 que podía regir) al tope máximo de US$7.000 millones, tal como lo informó ARCA y publicó anoche Urgente24. Festejó Luis Caputo y Javier Milei se ilusiona con ganar las elecciones. No le queda otra. Sabe que debe sobrevivir a octubre para que se active el rescate de Estado Unidos.

Mientras tanto deja un tendal en la Argentina, donde se esperan varias semanas de bronca y frustración. Y una guerra entre productores y exportadores, de la que ninguno puede salir ganador de este brevísimo régimen cambiario de baja de retenciones agrícolas.

Los agroexportadores se apuraron para anotar un volumen récord histórico de embarques libres de retenciones antes de que vuelvan a cambiar las reglas de juego.

image

Pero, tal como recuerda el sitio especializado 'Bichos de Campo', existe una norma en la Argentina, la Ley 26.351, que obliga a las compañías exportadoras a acreditar la compra de mercadería, de manera tal que si no pueden hacerlo y se produce un aumento de derechos de exportación, las empresas deben entonces abonar la mayor alícuota.

Para esquivarlo, durante los sucesivos 'dólar agro' implementados por el entonces ministro Sergio Massa se procedió a prorrogar las fechas de embarques de productos agroindustriales. Ese mismo mecanismo se volvió a implementar ahora con el régimen de suspensión temporaria de retenciones.

El dilema ahora es que, especialmente con la soja, los agroexportadores no tienen comprado todo el poroto que declararon para ser embarcado libre de retenciones. Por eso, necesitan adquirir en las próximas semanas partidas de la oleaginosa para respaldar esas operaciones.

Ahora el riesgo es una especie de "sequía comercial" ya que como los valores ofrecidos comenzaron a desinflarse, hubo una retracción de la oferta ayer miércoles, que calculan que se profundizará.

Y tal como aclara el mencionado sitio, "si bien la posición comercial de cada compañía agroexportadora es diferente, ya sea en términos de productos como de plazos de embarques, el engendro económico instrumentado por el ministro Luis Caputo promoverá la desconfianza en la cadena comercial agrícola, contribuyendo así a generar conflictos, acusaciones cruzadas y mediciones interminables de cálculos de cuál debería ser el valor ofrecido por tal o cual grano en función de las registraciones de DJVE realizadas libres del impuesto distorsivo".

De allí que se esperan semanas de peleas interminables en el marco de una "guerra" que no tendrá ganadores porque por más holgada que pueda ser la posición de un agroexportador, en algún momento se quedará sin mercadería.

Podrán cubrir algo con importaciones de soja de Paraguay y Brasil, algo que sucede en la "normalidad", pero que ahora solo potenciará la bronca entre los 'fabricantes' de divisas de la economía argentina.

"Farmers" enojados con Trump

image

"Estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas", reveló el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en un comunicado.

Había llegado la órden antes que la firma del swap. Y las grandes compañías cerealeras apretaron el acelerador, mientras el oficialismo celebraba el "no salvataje" financiero por 20.000 millones de dólares.

"Normalmente en octubre se liquidan en promedio 1.700 millones de dólares, estamos hablando de cuatro veces más ese número", advertía el especialista, Javier Preciado Patiño.

Ahora la vuelta de las retenciones es importante para el gobierno de Estados Unidos: les permite, por un lado, la protección de los productores locales y, por otro, la "garantía" de que Argentina va a obtener divisas para pagar las deudas cada vez más abultadas.

"En la pulseada comercial entre China y EE.UU, el gigante asiático le dijo a Trump que si sigue tensando la cosa no le va a comprar más soja. La medida que tomó Argentina, en este sentido, complica a EE.UU porque le facilita a China la compra del grano. Por eso la orden y reacción de Trump con este tema", dijo el analista.

"Farmers" argentinos también están enojados...

Y ahora arden los "farmers" argentinos. El descontento entre los productores por la finalización de la política de 'retenciones cero', en menos de 72 horas de su vigencia, es enorme.

La Sociedad Rural de Rosario (SRR) y dirigentes y exdirigentes del campo cuestionaron que haya ocurrido lo que se presagiaban: una medida de carácter financiero y no productivo, apuntada a contar con un rápido colchón de dólares para sostener la estabilidad cambiaria, que fue aprovechada más bien por las grandes empresas exportadoras, y que los productores no pudieron aprovechar.

En un comunicado, la entidad que preside María Soledad Arismendi criticó:

Si bien públicamente se presentó como una herramienta destinada a incentivar la liquidación del sector agropecuario en su conjunto, la realidad fue distinta: el cupo se agotó en muy pocas horas, concentrándose en manos de un grupo reducido de grandes exportadores Si bien públicamente se presentó como una herramienta destinada a incentivar la liquidación del sector agropecuario en su conjunto, la realidad fue distinta: el cupo se agotó en muy pocas horas, concentrándose en manos de un grupo reducido de grandes exportadores

De acuerdo con la Rural rosarina, "la enorme mayoría de los productores primarios y medianos quedó al margen de este beneficio".

De esta manera, "en lugar de ser un guiño al campo, la medida generó desequilibrios, exclusión y malestar en quienes sostienen la producción día a día", disparó.

Por estos motivos, reafirmó y solicitó que "las políticas públicas deben diseñarse con criterios de equidad y alcance real a toda la cadena agroproductiva, garantizando igualdad de oportunidades y evitando que los beneficios se concentren en unos pocos actores".

Vanesa Padullés Igoillo, una activa productora y dirigente cordobesa que actualmente preside a Coninagro en esa provincia, publicó también una serie de posteos en X para expresar su descontento.

"Se terminó el encanto: la carroza vuelve a ser zapallo. Retenciones otra vez", lamentó. Y agregó: "¿Se dan cuenta que los productores ni la vimos?".

"Y sí. Al final fue solo un cyber monday para algunos, para que, en un día, 'compres tractor con 30% menos de granos'. Nada más. Suena a mucho chanta de escritorio, oferta de gitanos y gobierno con discurso de cínico. Ni hablar de algunos dirigentes aplaudidores", se enojó Padullés.

Bajo este panorama, le hizo un pedido elocuente al Gobierno:

Tienen que darse cuenta que la prueba piloto les salió bien, ¡Saquen las retenciones para siempre! Tienen que darse cuenta que la prueba piloto les salió bien, ¡Saquen las retenciones para siempre!

También, Marco Giraudo, expresidente de Coninagro Córdoba y hombre fuerte del ruralismo del interior durante el conflicto por las retenciones en 2008, mencionó:

En tres días los exportadores fijaron derechos de exportación por U$S7.000 millones; no fuimos los productores agropecuarios. ¡Que este negocio que hoy es solo de exportadores y del Estado, se traslade y se derrame en las zonas productivas! En tres días los exportadores fijaron derechos de exportación por U$S7.000 millones; no fuimos los productores agropecuarios. ¡Que este negocio que hoy es solo de exportadores y del Estado, se traslade y se derrame en las zonas productivas!

Santiago del Solar, exjefe de Gabinete del exministerio de Agroindustria, durante la gestión como ministro de Luis Miguel Etchevehere, apuntó:

Enorme transferencia de recursos del chacarero a pocos exportadores. Un brete armado vía resoluciones. Para los que somos liberales y creemos en los mercados libres, nos cuesta entender este tipo de medida intempestiva y apuntada solamente a un sector (nunca a minería/ Energía) Enorme transferencia de recursos del chacarero a pocos exportadores. Un brete armado vía resoluciones. Para los que somos liberales y creemos en los mercados libres, nos cuesta entender este tipo de medida intempestiva y apuntada solamente a un sector (nunca a minería/ Energía)

Las dudas (o sospechas) de Nicolás Pino

Por último, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, se mostró sorprendido esta mañana, y dijo que le "llamó la atención de que en 72 horas se cubra todo y volvamos a lo de antes".

"A partir de eso, estamos evaluando cómo se generó eso. ¿Cómo puede ser que la exportación haya en 48/72 horas emitido tantas declaraciones juradas para cubrir semejante cantidad de dinero? Hay que ser prudente y ver cómo se generó esto. Y evaluar, además, hacia adelante cuánto va a valer nuestro producto de acá hacia adelante", dijo el dirigente.

Y agregó:

"Para generar esos '7.000' hay un gran volumen de comercio que se realizó con un precio. Porque las declaraciones dice que yo le vendí a tal en tanta plata. ¿Cuánto es esa plata? y esa es la capacidad de pago que puede tener el exportador con los productores.

Ese número, de saber a cuánto vendieron los exportadores, nos va a servir como productores, como referencia para decirles: "bueno, pará un poco, porque ahora volvieron las retenciones, vos querés cobrar el precio menos la retención pero vos cobraste más. Es una forma de poder encarar cómo comercializamos nuestro grano hacia adelante".

Sobre el final de la entrevista radial le preguntaron si creía que el gobierno de Javier Milei les hizo creer que la baja era a favor del campo y que realmente no fue así, a lo que Pino respondió: "Lo comparto, pero quiero pensar que intención era otra, sino la frustración va a ser grande".

Otras noticias de Urgente24

Escándalo: Precoz final de las retenciones y no ganaron los productores

El anuncio de Scott Bessent generó calma entre los inversores pero no convence

Anuncio del Tesoro de USA: Compra de bonos argentinos, crédito y swap de US$ 20.000 millones

Trenes a 30km/h y fastidio en el AMBA: Convocatoria del Gobierno para resolver el conflicto

Soja: China aprovecha la eliminación temporal de las retenciones y reserva 10 cargamentos