en vivo EMAE INDEC / LICITACIÓN CALIENTE / SUBE DÓLAR Y RP

Javier Milei esquivó la palabra maldita pero hay debate por 'dibujos'

Javier Milei celebra que, según INdEC, no hay recesión aunque no hay mucho que festejar. Debate por la "corrección" que hizo el organismo (¿dibujos?)

25 de noviembre de 2025 - 18:14

Cuando la mayoría de las consultoras privadas aseguraban que la economía argentina entró en recesión al cierre del tercer trimestre de 2025, el INdEC salió al rescate del Gobierno y así Javier Milei evitó la 'palabra maldita', pero no hay nada que festejar: de acuerdo al ente oficial, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) subió 0,5% respecto de agosto y 5% interanual, empujado por la suba de la Pesca (estacional) y de la Intermediación Financiera. Pero la industria sigue en crisis: cayó 1% y es uno de los dos sectores a los que le fue peor que hace un año.

Embed

Vale recordar que para la consultora Orlando Ferreres & Asociados la economía argentina había entrado en recesión al cierre del tercer trimestre de 2025, a partir de una contracción del 0,8% en septiembre y del 0,3% contra el trimestre anterior. En el segundo trimestre la actividad ya se había deteriorado en relación a los primeros tres meses del año.

En la misma sintonía, la consultora Equilibra había calculado una merma mensual del 1% en su EMAE del noveno mes del año, lo cual elevó al 0,7% la caída trimestral. Algo similar habían mostrado estimaciones de Analytica y la Universidad Torcuato Di Tella.

Ahora, tras el dato del INdEC, hay debate sobre si hay 'dibujo' o no de las cifras oficiales. El economista Gabriel Caamaño marcó un dato interesante respecto a la "corrección" de la serie estacional del EMAE:

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/GabCaamano/status/1993396070047793384&partner=&hide_thread=false

Bienvenidos al Vivo vespertino de Urgente24:

Live Blog Post

Alarmante: 143 Procesos Preventivos de Crisis en 2025, la cifra más alta desde 2019

Cada vez son más las empresas que abren Procesos Preventivos de Crisis, un mecanismo legal para que las compañías con dificultades económicas negocien con los sindicatos y el Ministerio de Trabajo antes de despedir o suspender empleados. El objetivo de estos procesos es evitar despidos masivos a través de acuerdos, como reducciones de jornada, suspensiones temporales o reestructuración de turnos.

En lo que va de 2025, ya suman 143 casos, según datos oficiales (hasta octubre), y ya superaron el número de 202. Además, es la cifra más alta desde 2019.

Escriben Francisco Jueguen y Pablo Fernández Blanco en La Nación:

Los Procesos Preventivos de Crisis (PPC) –un “convenio de emergencia” para evitar despidos o suspensiones en una empresa- suman 143 a octubre de este año. Ese número no sólo supera todos los registrados durante 2024, sino que implica la cifra más alta desde 2018 y 2019, cuando el macrismo cerró dos años de corrida cambiaria y recesión.

Los datos oficiales surgen de un pedido de información pública que hizo LA NACION en el Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello. El año pasado se registraron 131 casos iniciados, por lo que en lo que va de 2025 ya hay un aumento de más de 9%. Frente a 2023, el primer año de la gestión del presidente Javier Milei mostró un incremento de 211,9%.

En 2018 y 2019, dos años que cerraron con caída del PBI, los PPC habían llegado a 158 y 184, respectivamente. Durante el cuarto kirchnerismo cayeron a entre 20 y algo más de 40 casos iniciados por año, aunque vale una aclaración: frente a los cierres de empresas, el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner impulsó el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para hacer frente a la clausura de la economía en cuarentena.

El año pasado, el producto bruto interno (PBI) mostró una caída de 1,7%, sobre todo por el fuerte ajuste que impulsó el Gobierno a comienzos de su gestión. La actividad comenzó a mejorar –de manera muy heterogénea- a fines de 2024, pero este año ese impulso se ralentizó. Hoy se conoció que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que mostró un avance de 0,5% mensual en septiembre y un salto interanual de 5%. Es el mejor nivel desde junio de 2022, cuando hubo un pico de recuperación tras la pandemia.

El modelo mileísta instaló desde el comienzo de la gestión una estabilización macro, una desregulación y una fuerte apertura comercial, que provocó tres fenómenos: que los importados ganaran market share en competencia con la industria nacional en medio de una recuperación lenta; en segundo lugar, que varios sectores –sobre todo los vinculados al consumo masivo- tuvieran que competir además con otros productos que llegaron a la góndola gracias a la reaparición del crédito (bienes durables o créditos hipotecarios, por caso). Y un tercer fenómeno tuvo que ver con el impasse que tuvo la recuperación del consumo masivo gracias a que el ingreso disponible en los hogares, el “puchito” de dinero que queda para consumir después de pagar los gastos fijos (luz, gas, agua, expensas, entre otros, que ganaron en peso con el cambio de precios relativos) sigue por debajo de noviembre de 2023.

Por citar un caso que respondió de manera negativa a la política oficial, la capacidad instalada de la industria manufacturera estaba en septiembre (61,1%) apenas por debajo del registrado en ese mes de 2020, en plena pandemia (60,8%), según el Indec.

Las manufacturas y la construcción, aún se mantienen entre 9% y 22% por debajo del promedio de 2023, respectivamente. En el primer sector hay empresas autopartistas y de electrodomésticos con problemas.

La metalurgia, por ejemplo, cayó 4,6% interanual en septiembre y mejoró 0,3% mensual. Ese sector está un 17,7% por debajo de sus niveles máximos recientes. El presidente de Adimra, Elio Del Re, advirtió: “La industria metalúrgica atraviesa un momento muy complejo, con niveles de actividad excepcionalmente bajos, similares a los de un año pésimo como 2024, y con importaciones que crecieron alrededor del 70% interanual”.

Live Blog Post

"Los aumentos en servicios se llevan todo el salario"

La periodista económica Rosalía Costantino realizó un análisis comparando cuánto aumentaron los salarios en los dos años de gobierno de Javier Milei, vs. la suba en los servicios. Y se armó el debate.

Rosalía Costantino en X (@colocostantino): "Me puse a hacer cuentas: cuánto aumentó el salario EN DOS AÑOS de Milei? Y la inflación? Los alimentos? Los servicios?

Hasta $1.100.000 cobró en mano en agosto (último dato oficial) la mitad de los trabajadores registrados privados. Para la mayoría NO alcanza la plata. Por eso crecen fuerte las changas para hacer un mango extra, la venta de cosas propias, el uso de ahorros, los créditos personales, las compras diarias en cuotas y el aumento de la mora en el pago de esas deudas (Indec).

Los aumentos en servicios son brutales vs la suba salarial.

Se llevan todo el salario, por eso se recortó muy fuerte en comida, tanto q los precios subieron en general x debajo de la inflación a causa de ventas que no repuntan. Fíjense q hay productos q subieron 67% en dos años vs inflación 241%. Van los números concretos para AMBA que elaboré!

Algunas aclaraciones: Salario mediana es salario registrado del sector privado. Mediana quiere decir que es lo que cobran el 50% (la mitad) de todos los trabajadores registrados privados (tengan uno o más laburos registrados). El salario promedio es un promedio entre el valor más alto y el más bajo. Hoy el promedio no es el más representativo porque creció la diferencia salarial entre la mediana (lo q cobran la mitad de los trabajadores) y el otro 50% de trabajadores, q cobran bastante más (se amplió la diferencia vs otros años y la mejora salarial es más grande en los salarios más altos y muy baja la mejora para el 50% de los trabajadores.

Alquiler es CABA, usado, 3 amb por Reporte Inmobiliario. Adjunto todos sus datos:

image
image
image
image

Ante estos datos, el periodista de mercados Julián Yosovitch salió al cruce:

Captura de pantalla 2025-11-25 190331
Live Blog Post

Precios para arriba: "Había que stockear carne, no dólares"

El precio de la carne vacuna volvió a escalar desde mediados de septiembre y acumula un aumento del 15%. "Los precios se van a ir afianzando, no van a bajar y van a seguir subiendo", advirtió Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA).

Explicó que la combinación de escasez de hacienda y demanda del sector exportador está impulsando la escalada. Según detalló, los exportadores buscan novillos para recría, una demanda que compite con el mercado interno y reduce la oferta disponible. "Al faltar ganado, sube el precio. Y esto va a seguir así de ahora en adelante, por más que cada vez se venda menos carne en el consumo", insistió.

El economista Amilcar Collante ironizó en X:

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/AmilcarCollante/status/1993387987238109671&partner=&hide_thread=false

VER NOTA

Live Blog Post

Encuesta: Cuáles son los principales problemas en la Argentina

La encuesta realizada por Udesa a nivel nacional revela cuáles son, según los encuestados, los principales problemas que afectan al país hoy: bajos salarios (34%), corrupción (31%) y falta de trabajo (30%).

Captura de pantalla 2025-11-25 151832

Otras notas en Urgente24 desglosando la encuesta de la Universidad de San Andrés:

* Ranking de funcionarios: Una de cal y una de arena para Milei

* ¿María Eugenia Vidal vio la encuesta Udesa? Dato para el PRO

Live Blog Post

El detalle en una foto de Milei que no pasó desapercibido

Javier Milei se reunió en Casa Rosada con el Ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar. La foto compartida por la Oficina del Presidente dejó ver un detalle que no pasó desapercibido: en el fondo, una camiseta de Estudiantes de La Plata.

Más temprano, el mandatario había publicado un mensaje a favor del 'Pincha' para continuar la disputa con Claudio 'Chiqui' Tapia.

Así las cosas, Milei se metió en la pelea de Juan Sebastián Verón -uno de los principales impulsores de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD)- con la AFA.

image

Live Blog Post

BCRA le da "una mano" al Tesoro ante la desafiante licitación

El Tesoro enfrenta mañana (26/11) una licitación que llega con un número que incomoda: $14,6 billones de vencimientos en manos privadas y tres cuartas partes de esa cifra concentrada en bancos. La magnitud obliga a jugar fino y habilita un operativo conjunto con el Banco Central (BCRA) que, sin camuflaje, busca garantizar que la rueda siga girando.

El Tesoro despliega un menú amplio para estirar plazos, mientras el BCRA recorta tasas y flexibiliza encajes para asegurar el roll over.

VER NOTA

Live Blog Post

Sin recesión pero debate por "corrección" del INdEC

Tal como se mencionó anteriormente, la actividad económica creció 0,5% en septiembre, comparado con mes previo, dado el aumento de la Pesca (estacional), los Impuestos y la Intermediación Financiera.

La industria sigue en caída...

Y hay quienes plantean que la "corrección" que hizo el INdEC en el EMAE de julio y agosto fue "para que el 3er trimestre no marque una caída respecto al trimestre anterior".

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/implacableecon1/status/1993413863145193718&partner=&hide_thread=false
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/HaroldoMontagu/status/1993411930644529256&partner=&hide_thread=false
image
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/nitzcovich1/status/1993413967323316228&partner=&hide_thread=false
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/RobertoJArias/status/1993410450911117687&partner=&hide_thread=false
Live Blog Post

Euforia oficialista por esquivar la recesión: Retuits de Milei

Javier Milei compartió en X varios posteos de funcionarios y personalidades oficialistas destacando que no hay recesión técnica.

image
Captura de pantalla 2025-11-25 174400
image

-----------

Otras noticias en Urgente24:

Donald Trump le da un ultimátum a Nicolás Maduro: Cooperación o "muerte y bombardeo"

Yanina Latorre hizo el papelón del año: La fake news que la dejó en la lona

La corrupción destruyó a Volodymyr Zelensky y provoca la paz Ucrania / Rusia

FF.AA.: César Milani corrige a Agustín Rossi y critica a Carlos Presti, ministro de Karina

La miniserie de 6 capítulos que vas a maratonear en una noche

Deja tu comentario