en vivo EL INDUSTRICIDIO AVANZA / LA ECONOMÍA REAL CRUJE

Un mes de la 'Argentina violeta': Javier Milei aferrado a la confianza pero el contexto desafía

Tras la victoria electoral, la confianza en el gobierno de Javier Milei pegó el salto que impulsa la reforma laboral. Pero no todo es color 'violeta'.

27 de noviembre de 2025 - 09:32

Ya pasó un mes de aquellas elecciones legislativas donde Javier Milei logró un triunfo que hizo crecer la confianza de su gobierno, lo cual impulsa la reforma laboral que propone. No obstante, se enfrenta a un panorama complicado que lo desafía por completo.

A un mes de la 'Argentina' violeta, se acumulan los despidos en fábricas ante la apertura de importaciones. Asimismo, el consumo continúa en caída libre mientras que diciembre se avecina con nuevos aumentos que sigue golpeando más de un bolsillo. Por su parte, el salario continúa congelado y no hay sueldo que aguante.

Sin embargo, el Gobierno hace vista ciega y avanza a fondo por la reforma laboral. Tal es así que el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, reunió este miércoles (26/11) en Casa Rosada a los miembros del Consejo de Mayo y, pese a la falta de consensos, anunció que la administración libertaria enviará el proyecto al Congreso el próximo 9 de diciembre.

Si los tiempos avanzan como pretende Nación, la reforma laboral se debatirá al filo o durante la Navidad y Año Nuevo anticipando semanas difíciles para aquellos trabajadores que perdieron su empleo, lo que se intensificó en los últimos días luego de la victoria electoral de La Libertad Avanza, donde nada cambió para la economía real pese al 'rescate' del INDEC.

Las pálidas continúan y están a la vista de todos los argentinos. Sin ir más lejos, los datos del último informe de CEPA, que abarca hasta agosto, sostiene que desde que Milei inició su gestión, por día cierran 30 empresas y, en total, se destruyeron 276.000 puestos de trabajo registrados. 'Creer o reventar', dice la frase.

Bienvenidos al VIVO matutino de Urgente24:

-------------------

Live Blog Post

El pronóstico económico para el 2026 no es alentador

Rige una alerta amarilla para el empleo en toda la provincia de Santa Fe, lo que significa que pueden registrarse "tormentas fuertes" en la región de Maximiliano Pullaro. El pronóstico económico para 2026 no es el más alentador: grandes empresas echan gente para poder barajar y dar de nuevo, en medio de la caída del consumo y la dificultad de tomar crédito.

El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, adhirió al futuro panorama al declarar, en diálogo con Radio 2 que en materia de empleo 2026 es un año complejo". Según confirmó, existen "empresas que se están reconvirtiendo a través de las importaciones y eso afecta al empleo".

Cramaco y Essen, las últimas firmas santafesinas afectadas.

Live Blog Post

Economía planchada

Javier Milei superó el tembladeral cambiario de las elecciones del 26/10 gracias a la intervención financiera de la Administración Trump. Pero los problemas de la economía libertaria no se resolvieron: no se acumularon reservas, no hay consumo ni crecimiento. El Gobierno confía en la reforma laboral y tributaria. Sin embargo, Martín Redrado advierte que no alcanza.

"Veo que el tren de la historia pasa por un andén llamado Argentina: veo que el mundo está mirando hacia América Latina y es una oportunidad para la región y el país, pero depende de nosotros tener una política de superávit fiscal y dejar de endeudarse", analizó el extitular del Banco Nación, Martín Redrado en declaraciones este jueves (27/11) a radio Rivadavia.

En referencia a la situación que atraviesa la economía argentina, el economista lamentó que "en los últimos meses la actividad económica está planchada, hay solo 5 sectores a los que les está yendo bien que son energía, agro, minería, conocimiento e intermediación financiera, pero se necesita que les vaya bien a los 48 millones de argentinos".

VER NOTA

Live Blog Post

Reforma laboral: La CGT presiona y mantiene negociaciones con Santiago Caputo

El secretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), Armando Cavalieri, reiteró el miércoles (26/11) el rechazo de los gremios de la CGT a la reforma laboral y afirmó que las organizaciones de trabajadores son el "último refugio de la nacionalidad argentina y la soberanía política".

A ello se le suma la palabra de Gerardo Martínez, el representante de la CGT en el Consejo de Mayo, quien afirmó que "no está de acuerdo" con el proyecto de reforma laboral, aunque de todos modos todavía no se conoce la letra chica, pero mantiene las negociaciones con el asesor presidencial Santiago Caputo.

Tras la reunión del Consejo de Mayo, Martínez se trasladó a la oficina del asesor Santiago Caputo para continuar las conversaciones en privado.

VER NOTA

Live Blog Post

Un estudio que preocupa al oficialismo

Un informe de la Universidad de San Andrés reveló que los principales referentes de La Libertad Avanza tienen más imagen negativa que positiva.

Embed - Un estudio que preocupa al oficialismo
Live Blog Post

La 'casta' más viva que nunca

Urgente24 viene planteando que La Libertad Avanza se empeña en amplificar la corrupción K para disimular la propia, pero el ANDISgate demuestra algo más: la ‘casta’ está más viva que nunca porque Miguel Calvete tenía a su hija y a su yerno en el Gobierno y su abogado en la Oficina Anticorrupción.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/U24noticias/status/1994026755787456736&partner=&hide_thread=false

El diario La Nación reveló que el abogado defensor del empresario y lobbysta de las droguerías, Miguel Calvete es Camilo Cordero Fabbri quien tiene rango de director en la Oficina Anticorrupción, el organismo que justamente debe encargarse de combatir hechos como los ocurridos en el marco del ANDISgate.

Cordero Fabbri es el coordinador de Admisión y Derivación de Denuncias de la Oficina Anticorrupción, organismo y depende de la Dirección Nacional de Asuntos Estratégicos.

VER NOTA

Live Blog Post

Mientras tanto, el salario mínimo continúa congelado

El frente laboral se plantea como escenario clave en lo postelectoral, con el atraso del salario empujando para entrar en escena a la par de la reforma y la caída de la actividad. Mientras el Gobierno nacional sigue luchando para calzar los vencimientos de deuda venideros, diversos sectores empiezan a demandar respuestas sobre la "realidad chica" de cada argentino.

Sin embargo, en medio de un marco complicado, sindicatos y los gremios no llegaron a un acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil.

Los gremios pidieron incrementarlo de los $322.200 actuales, fijados por el Poder Ejecutivo Nacional, a $512.000 este mes de noviembre, hasta alcanzar los $553.000 en abril de 2026. Por su parte, los empresarios propusieron que llegue a $349.000 en abril del año próximo.

Ante esto, la Confederación General del Trabajo (CGT) rechazó este miércoles la oferta empresaria en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y anunció que luchará para que el salario mínimo recupere “definitivamente” todo el poder adquisitivo perdido desde noviembre de 2023, incluyendo la inflación proyectada hasta abril de 2026.

image
Live Blog Post

Trabajar para pagar el alquiler (y que ni siquiera alcance)

El mercado de alquileres en Rosario continúa tensionado y muestra aumentos que superan ampliamente la evolución de los ingresos. De acuerdo con un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), la mediana del precio de un monoambiente alcanza los $320.000, cifra similar a un Salario Mínimo, Vital y Móvil. Mientras que los departamentos de dos ambientes se ubican en $400.000 y los de tres ambientes llegan a $550.000. En términos interanuales, los incrementos fueron del 68,4%, 53,8% y 57,1%, respectivamente.

El impacto en los bolsillos es contundente. Un jubilado que percibe el haber mínimo de $403.151 debe destinar casi el 80% de su ingreso para alquilar un monoambiente promedio, sin considerar expensas ni servicios. La situación es aún más crítica para quienes cobran el Salario Mínimo Vital y Móvil ($322.200), ya que el alquiler de un monoambiente representa el 99,3% de su sueldo.

Entre los trabajadores formales, los docentes también se ven fuertemente afectados: un maestro de grado sin antigüedad necesita casi el 54% de su salario únicamente para pagar un departamento de dos ambientes.

El informe también señala que el Índice para Contratos de Locación del Banco Central registró un aumento interanual del 42,3% al primer día hábil de noviembre. A esto se suman las expensas, que promedian un 16,6% adicional del valor del alquiler y no están contempladas en las cifras mencionadas, encareciendo aún más el acceso a la vivienda en la ciudad.

El CESO viene advirtiendo sobre la creciente presión del mercado inmobiliario local: desde el fuerte encarecimiento de las unidades más chicas, que hoy son las más demandadas, hasta las dificultades que enfrentan los inquilinos para renovar contratos o afrontar aumentos que se disparan por encima de la inflación. Estos informes coinciden en describir un escenario en el que la falta de oferta, la indexación acelerada y los salarios rezagados configuran un combo que vuelve cada vez más compleja la posibilidad de alquilar en la Cuna de la Bandera.

Live Blog Post

En paralelo, Javier Milei va por la reforma laboral

El Consejo de Mayo se reunió este miércoles en Casa Rosada para avanzar en la redacción de la reforma laboral. Si bien no reunió los consensos necesarios -principalmente del sindicalismo-, el Gobierno anticipó cuándo será la fecha de presentación.

Desde la administración libertaria se adelantaron a tratar la reforma en las sesiones extraordinarias que iniciará el siguiente 10 de diciembre. En ese sentido, anticiparon que será el 9 la fecha de presentación, según el calendario legislativo el Ejecutivo tiene tiempo hasta el 15 del mismo mes para incluir el proyecto.

A Manuel Adorni se le desbandó el Consejo de Mayo en la primera reunión que le tocó presidir. Como jefe de Gabinete, y ya lo había hecho Guillermo Francos, al exvocero le tocaba encabezar el órgano consultivo para la confección de políticas de Estado y que integran además sindicalistas, empresarios y representantes del Ejecutivo y el Legislativo.

Se complicó en la discusión de la reforma laboral que Javier Milei apuesta a aprobar durante la prórroga legislativa junto con la tributaria, entre otras. Los reparos los pusieron, respondiendo a sus respectivos intereses, el sector empresarial, representado por el presidente de la UIA, Martín Rappallini, y por el sindical, Gerardo Martínez (UOCRA/CGT).

Los títulos son: ultractividad; relaciones de convenio; cargas fiscales; aportes a sindicatos y cámaras; financiamientos; derechos colectivos; individuales; trabajadores autónomos; democracia sindical y derogaciones varias.

VER NOTA

Live Blog Post

Consumo en caída libre y no hay salario que aguante...

La economía real cruje y pese a que según el INdEC la actividad económica creció en septiembre (empujada por Pesca -estacional-, Impuestos e Intermediación financiera; la industria sigue en negativo), el consumo de los argentinos no repunta y continúa en caída. No hay salario que aguante...

Según informó este miércoles (26/11) el INdEC, en septiembre 2025 cayeron tanto las ventas en supermercados como en centros mayoristas y en shoppings. La caída es tanto en la comparación mensual como interanual.

Las ventas en supermercados cayeron 0,8% interanual y 0,2% respecto del mes previo. En los autoservicios mayoristas, las ventas disminuyeron 13,1% interanual y 5,2% respecto de agosto.

image

VER NOTA

Live Blog Post

Más importaciones, menos trabajadores

A un mes de la victoria electoral de Javier Milei durante los comicios intermedios, nada cambió para la economía real.

La empresa DBT, también conocida como Cramaco, despidió a 35 trabajadores de la planta ubicada en Sastre. La compañía, que está vinculada a la multinacional española Himoinsa, fabrica generadores y alternadores eléctricos. Sin embargo, a partir de la crisis económica pasará a importar de China dichos productos.

El sector electroindustrial atraviesa un oscuro panorama. La firma habría sufrido una marcada retracción de la demanda interna, producto de la parálisis en obras públicas y privadas, mientras que el aumento sostenido de insumos importados —como cobre y componentes electrónicos— encareció los costos de producción. A esto se suma la competencia de equipos terminados provenientes del exterior, que desplazan a las líneas fabricadas localmente.

VER NOTA

Live Blog Post

La economía real cruje

Si bien los números del INDEC 'respaldan' el gobierno de Javier Milei, lo cierto es que el ajuste económico sigue repercutiendo.

En ese sentido, la administración de Maximiliano Pullaro presentó los principales lineamientos de la Ley Tributaria 2026, orientada a dar previsibilidad, aliviar la carga tributaria a los contribuyentes, promover la actividad económica y fortalecer la producción y el empleo en todo el territorio provincial.

Vale tener en cuenta que, una de las medidas destacadas dentro de las novedades es la posibilidad para los sectores de industria, comercio y servicio; y hoteles, de descontar del pago de ingresos brutos, el sueldo de los nuevos empleados que contraten y amplíen la planta de trabajadores.

Por su parte, otra impronta de gran alivio para los sectores productivos, y de fuerte impacto en la reducción de Ingresos Brutos, es la posibilidad para la industria, el comercio y servicios y la hotelería, de reducir hasta el 30% del pago (de Ingresos Brutos), deduciéndolo del pago de energía eléctrica.

VER NOTA

Live Blog Post

El industricidio avanza

En Octubre de 2025 se declararon 143 procesos preventivos en empresas, eso significa un crecimiento del 211% respecto a 2023 y el guarismo más alto desde la crisis de 2019, en el final del gobierno de Mauricio Macri.

Mientras tanto, el haber mínimo, vital y móvil aumentaría apenas $ 4.000. Esa fue la oferta de la patronal en el Consejo del salario: es menos de un menú en un restaurante de Fast Food.

El marco continúa siendo crítico. Tal es así que en los últimos días creció el cierre de empresas y suspensiones de trabajadores. Veamos algunos ejemplos:

* Whirpool, más de 200 despidos

* Suspensiones masivas en Georgalos

* Dana cerró su planta en San Luis

* Essen desvinculó a 30 trabajadores en Venado Tuerto

* Loimar cerró su planta de Tandil

* Panpack redujo su personal

VER NOTA

Más contenidos en Urgente24

Científicos descubren cuándo fue el primer beso en la boca y no es lo que imaginabas

Yanina Latorre hizo el papelón del año: La fake news que la dejó en la lona

Mucho repudio por lo que dijo e hizo Óscar Ruggeri (por Chiqui Tapia)

Javier Milei esquivó la palabra maldita pero hay debate por 'dibujos'

Senado: Victoria Villarruel le ganó el 1er round a Patricia Bullrich

Deja tu comentario