44 entidades del rubro agroindustrial argentino, entre cámaras, federaciones y bolsas, emitieron una declaración conjunta en la que rechazaron el nuevo reglamento europeo sobre productos agrícolas; reiteraron su respaldo a la pronta firma del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea (UE); pero a la vez advirtieron contra un proyecto de reglamento que elaboro la Comisión Europea que introduce salvaguardias en materia de productos agrícolas que contradicen el espíritu del propio acuerdo y las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
ENOJO CON EUROPEOS UNILATERALES
Profundo desacuerdo agroindustrial argentino y peligro de ruptura UE / Mercosur
El Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea entró en zona de riesgo. Comunicado agroindustrial argentino.
La web Mundo Gremial explicó el alcance de la declaración:
"(…) Estas medidas, explicaron, permitirían a la Unión Europea limitar de forma unilateral y arbitraria las importaciones de productos del Mercosur. Bajo el argumento de una supuesta amenaza a su industria interna.
Las organizaciones argentinas alertaron que este instrumento introduce “imprevisibilidad e incertidumbre” en el intercambio de productos agropecuarios. Afectando así precisamente aquello que el acuerdo busca promover: la estabilidad y la transparencia en el comercio. Además, recordaron que las salvaguardias son herramientas “excepcionales”. Y que no deberían aplicarse en casos donde el acceso al mercado europeo ya está restringido por cuotas o contingentes arancelarios.
“Las exportaciones del Mercosur no superan el 2% del mercado europeo, por lo cual es imposible que generen un daño grave a la industria agrícola del bloque”. En ese sentido, subrayaron que el Acuerdo de Asociación establece criterios estrictos para la aplicación de este tipo de medidas. Condiciones que no se reflejan adecuadamente en el proyecto de reglamento presentado por la Comisión Europea.
El texto también recordó que las conversaciones entre el Mercosur y la Unión Europea se extendieron durante más de veinte años. Tiempo en el cual ambas partes tomaron todos los recaudos para abordar el tratamiento de los denominados “productos sensibles”. En el caso europeo, muchos de esos productos directamente se excluyeron del acuerdo. O quedaron sujetos a plazos de desgravación de hasta diez años, reducciones parciales o contingentes arancelarios específicos. (…)".
La explicación europea
1 mes atrás, la web Infobae había explicado que el objetivo europeo era tranquilizar a los productores europeos:
"La Comisión Europea (CE) presentó (…) nuevas salvaguardas dirigidas a tranquilizar a los agricultores y ganaderos de la Unión Europea (UE) ante los posibles efectos derivados de la entrada de productos latinoamericanos, especialmente aquellos incluidos en los acuerdos comerciales con el Mercosur. Las medidas anunciadas por el Ejecutivo comunitario refuerzan la vigilancia de importaciones y establecen procedimientos para reaccionar ante aumentos imprevistos de entradas o caídas de precios en el mercado europeo, según señala la CE en un comunicado.
El nuevo reglamento, expuesto por Bruselas, establece “un nivel adicional de seguridad” que complementa la introducción gradual y calibrada de contingentes específicos acordados con el Mercosur para sectores reconocidos como sensibles. Entre estos productos se encuentran la carne de vacuno, aves de corral, arroz, miel, huevos, ajo, etanol y azúcar.
En la práctica, la CE se compromete a una vigilancia reforzada. Los servicios comunitarios supervisarán de manera sistemática las tendencias del mercado relativas a las importaciones de estos productos agrícolas. Cada seis meses, se enviará un informe al Consejo de la UE y al Parlamento Europeo en el que se valorará el impacto de dichas importaciones en los mercados de la Unión. Según la Comisión, esta supervisión permitirá identificar a tiempo cualquier riesgo y actuar con rapidez para paliar los potenciales impactos negativos. (…)".
Rechazo argentino
Sin embargo ya en la edición Edición N° 2218 del Boletín de la Bolsa de Rosario (31/10/2025), Guido D’Angelo y Patricia Bergero denunciaron: "La Comisión Europea impulsa un reglamento que legisla unilateralmente salvaguardias en productos clave (carnes, maíz, biodiesel) ya negociadas en el Acuerdo con Mercosur, facilitando cierres de mercado y contradiciendo el espíritu del acuerdo."
Ellos detallaron:
"El capítulo 7 del acuerdo se dedica exclusivamente a hacer énfasis en espacios de dialogo e intercambios de información entre las cadenas agroalimentarias, con el fin de “fortalecer la confianza y los entendimientos mutuos” a lo largo de las cadenas de cada uno de los países integrantes de ambos bloques económicos. Los temas de intercambio abarcan desde bienestar animal hasta resistencia antimicrobiana, pasando por biotecnología agrícola y seguridad alimentaria.
Seguidamente, el capítulo 8 desarrolla las medidas de defensa y salvaguardia del comercio que pudieran ser necesarias en el marco del acuerdo. Aquí se destaca la importancia de que la aplicación de cualquier tipo de medida restrictiva del intercambio se realice en línea con los acuerdos establecidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Como bien se destaca apenas iniciado dicho capítulo “Las Partes eximirán el comercio bilateral sujeto a trato preferencial de la aplicación de la Salvaguardia Agrícola Especial del Acuerdo sobre la Agricultura” (SGE). (...)
Al dejar fuera las SGE, en el acuerdo introduce, con el capítulo 9, las Medidas de Salvaguardia Bilaterales en el comercio. Allí se desarrollan definiciones y condiciones para la imposición de este tipo de medidas comerciales si se cumplieran determinadas condiciones. Las medidas potenciales incluyen una suspensión del cronograma de baja de aranceles o una reducción temporaria de las preferencias arancelarias. Inclusive, se específica la duración de las investigaciones y de la imposición de medidas.
Cualquier medida restrictiva del comercio para la agricultura debe analizarse cuidadosamente, en tanto esta rama del intercambio es esencial en el acuerdo Mercosur – UE. El 85% de las exportaciones argentinas a la UE son productos de las cadenas agroindustriales, tomando el promedio de los últimos 10 años.
Por ello resulta de enorme preocupación el proyecto de Reglamento 2025/0322 elaborado por la Comisión Europea (el Poder Ejecutivo de la UE) respecto de cómo implementar salvaguardias bilaterales en materia de determinados productos agrícolas. Con una negociación ya cerrada desde el año pasado, este proyecto es específico en su aplicación para el momento en que entre en vigor el Acuerdo de Asociación entre ambos bloques. Esta propuesta de reglamento va más allá de lo acordado en el capítulo 9 del acuerdo, al intentar legislar unilateralmente aspectos específicos de un mecanismo comercial que ya estaba incluido en el acuerdo negociado entre los dos bloques. (…)".
----------------------------
Más contenido en Urgente24
La miniserie que la crítica aplaude y el público convirtió en furor
Nueva baja en Masterchef Celebrity desestabiliza al programa: ¿Wanda Nara involucrada?
Eduardo Blanco marcó distancia del gobierno de Javier Milei: "Debería representarnos a todos"