CRÉDITO DE US$20.000 M
Los bancos de USA no confían en Javier Milei y no aparecen las garantías: ¿Se cae la ayuda?
El salvataje de la Administración Trump a Javier Milei comprometió a 4 bancos de USA que aún buscan garantías de que recuperarán su dinero.
Los bancos de USA preguntan ¿quién se hace cargo?
Alexander Saeedy y Santiago Pérez en un artículo publicado en The Wall Street Journal revelan que los 4 bancos comprometidos por el Tesoro de USA para el crédito de US$20.000 millones para la Argentina de Milei esperan garantías para prestar.
El problema es que Argentina no tendría garantías confiables dado el historial económico de nuestro país por lo tanto, los bancos esperan señales del Tesoro norteamericano y algún ofrecimiento desde Washington que les asegure que recuperarán el dinero que le presten a Milei.
No es para nada auspicioso el historial de la Argentina, que le debe actualmente unos US$60.000 millones al FMI y no cumplió con la acumulación de reservas que tenía como meta. Tampoco la intervención del titular del tesoro de USA Scott Bessent en el mercado cambiario local logró calmar la demanda de dólares y, por el contrario, la divisa volvió a subir ayer.
Entonces: ¿es posible que el crédito prometido a Milei no se concrete si los bancos no consiguen garantías? ¿hay tiempo para que aparezcan esas garantías antes del 26/10 o quedará supeditado a la victoria de LLA en las elecciones como dijo Trump?
La nota completa en The Wall Street Journal
Los bancos buscan activos o garantías de EE.UU. que respalden un préstamo del sector privado para apoyar al presidente argentino Javier Milei.
Un grupo de bancos, entre ellos JPMorgan Chase, Bank of America y Goldman Sachs, está luchando para conseguir un préstamo de 20.000 millones de dólares para Argentina sin quedar demasiado expuestos al país sudamericano con dificultades financieras, dijeron personas familiarizadas con el asunto.
Los préstamos bancarios serían parte del plan de la administración Trump para respaldar las finanzas del gobierno del presidente libertario Javier Milei con un paquete de 40 mil millones de dólares, incluyendo un swap de divisas de 20 mil millones de dólares con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y una línea de crédito separada de 20 mil millones de dólares liderada por los bancos.
El grupo de bancos, que también incluye a Citigroup, busca algún tipo de garantía o compromiso para asegurar la recuperación de su dinero, según las fuentes. Los banqueros esperan la orientación del Departamento del Tesoro sobre qué garantías podría proporcionarles Argentina o si Washington planea respaldar la facilidad por su cuenta, indicaron las fuentes.
Si bien los bancos suelen gestionar este tipo de mecanismos de rescate por su cuenta, el Tesoro ha controlado el paquete más amplio y los bancos sienten que no pueden actuar sin el respaldo de Washington, según algunas fuentes. El mecanismo de préstamo aún no se ha finalizado y podría no concretarse si no se resuelve el problema de las garantías de los bancos, señalaron.
Un portavoz del Tesoro dijo que “las discusiones sobre esta facilidad continúan y esperamos compartir más detalles cuando las conversaciones concluyan”.
Los bancos estadounidenses no han otorgado préstamos a Argentina, y el país ha estado excluido de los mercados internacionales de capital durante años. Los sucesivos gobiernos han solicitado préstamos en dólares o emitido dinero en lugar de recortar el gasto para reducir los déficits presupuestarios crónicos que provocaron una inflación galopante. La tercera economía más grande de América Latina ha incumplido los pagos de su deuda soberana en nueve ocasiones, tres de ellas desde el año 2000.
Para cubrir esta carencia, el gobierno argentino ha recibido más de 20 rescates del Fondo Monetario Internacional desde la década de 1950, incluyendo un mecanismo acordado a principios de este año. Sin embargo, estos paquetes de ayuda no han logrado evitar colapsos recurrentes de los mercados financieros, corridas bancarias y devaluaciones devastadoras que han provocado agitación política y social.
Además de los 20.000 millones de dólares planeados por los bancos, el Departamento del Tesoro también acordó canjear 20.000 millones de dólares por una cantidad aproximadamente equivalente de pesos argentinos, con el fin de aumentar las reservas de moneda extranjera de Argentina y ayudar al país a proteger el valor de su moneda.
Por ley, el canje no exige que Argentina aporte garantías, y se supone que el valor de los pesos es casi igual a la inversión del Tesoro. Sin embargo, el peso se está depreciando constantemente y podría depreciarse aún más si el FMI obliga al gobierno a permitir que el peso flote libremente y que su precio se determine por las fuerzas del mercado. En el pasado, países como México han comprometido otros activos para garantizar la protección de los contribuyentes estadounidenses en transacciones similares.
“Los riesgos de estas operaciones son inusualmente altos”, declaró Brad Setser, exsubsecretario adjunto del Tesoro durante la administración Obama. “Si el peso se depreciara, lo cual muchos consideran no solo probable sino necesario, el Tesoro se quedaría con activos que han perdido valor”.
La moneda argentina ha caído un 30% frente al dólar este año y se depreció aún más el lunes mientras los argentinos se preparaban para los riesgos de inestabilidad económica antes de las elecciones de mitad de término del domingo.
El portavoz del Tesoro afirmó que el gobierno estaba “utilizando herramientas rápidas y eficaces a disposición del Tesoro para estabilizar a Argentina” y lo calificó como “un puente hacia un mejor futuro económico para Argentina, no un rescate”. Se negó a especificar qué garantía, si la hubiera, se estaba utilizando para el canje.
El banco central de Argentina declinó hacer comentarios.
Argentina podría comprometer su propia deuda soberana o sus futuros ingresos fiscales como garantía de cualquiera de los paquetes de rescate, pero estas soluciones no son ideales. Los bonos soberanos argentinos valen mucho menos que su valor nominal. Y comprometer los futuros ingresos fiscales provenientes de las vastas exportaciones agrícolas argentinas corre el riesgo de generar rechazo político en Argentina, donde ya existe una creciente preocupación por la intromisión de Estados Unidos en los asuntos internos.
Cualquier financiación procedente de instituciones financieras privadas probablemente requeriría algún respaldo o “mejora” colateral del Tesoro estadounidense, dicen los observadores del mercado.
Las facilidades estadounidenses también plantean la posibilidad de un conflicto entre el FMI y el Departamento del Tesoro. El FMI suele colaborar con el gobierno estadounidense, pero el Tesoro ha diseñado su plan de rescate en gran medida por su cuenta y sin una aportación significativa del fondo en algunos detalles clave, según personas familiarizadas con el asunto. Argentina le debe al FMI casi 60 000 millones de dólares, más que cualquier otro país del mundo.
Al margen de las reuniones del FMI en Washington, DC, la semana pasada, los funcionarios del fondo dijeron que estaban preocupados de que la administración Trump pudiera presionar a Argentina para poner los pasivos estadounidenses por delante de los cuantiosos préstamos del FMI, dijeron personas familiarizadas con el asunto.
Un portavoz del FMI dijo que el fondo “está decidido a apoyar a Argentina en la restauración de la estabilidad económica y la aceleración del crecimiento, trabajando codo a codo con las autoridades argentinas y el Tesoro de Estados Unidos”.
El swap de divisas de 20 000 millones de dólares comprende la mayor parte de los fondos disponibles en el mecanismo de reserva del Tesoro, denominado Fondo de Estabilización Cambiaria. En 1995, la administración Clinton otorgó a México 20 000 millones de dólares en préstamos y créditos garantizados por las exportaciones petroleras del país, tras la devastadora «Crisis del Tequila» provocada por la devaluación del peso mexicano. Dicho mecanismo fue reembolsado y se permitió la libre flotación del peso, convirtiéndose en una de las monedas más negociadas en los mercados emergentes.
El lunes, el banco central argentino anunció que acordó los términos y condiciones del swap bilateral de divisas por 20.000 millones de dólares otorgado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sin revelar detalles. El peso se apreció tras la noticia, pero posteriormente volvió a caer frente al dólar.
--------------
Más noticias en Urgente24:
Doman: "Trump no deja que saquen a Luis Caputo porque se lleva bien con Scott Bessent"
Con dardos al kirchnerismo y Javier Milei, Provincias Unidas juega sus últimas fichas
Donald Trump firma acuerdo con Australia por tierras raras y avanza en su independización de China