DINERO Javier Milei > superávit > tasa de interés

INFORME TÉCNICO

Javier Milei muestra un resultado financiero "artificialmente favorable"

Un estudio plantea que el mayor orgullo del presidente Javier Milei es una mentira. el superávit fiscal no sería tal.

El presidente Javier Milei se acerca a sus dos primeros años de mandato haciendo alarde del superávit fiscal que logró conseguir. Pero parece que los números no cierran, y cada vez surgen más dudas sobre la sustentabilidad de las medidas tomadas y sobre la factibilidad del resultado financiero. La clave son las tasas de interés.

¿Superávit o déficit financiero?

En este sentido, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) publicó un informe sobre la ejecución fiscal acumulada al tercer trimestre 2025, en el que plantea que el resultado financiero que muestra el gobierno es “artificialmente favorable”. Aunque no es la primera vez que se plantea esta cuestión, el informe da un estudio detallado de las cuentas del Estado nacional.

Un punto importante en lo relativo al resultado financiero son las tasas de interés que se estuvieron pagando en las licitaciones del Tesoro de los últimos meses, que evidenciaron la presencia de supertasas:

Si bien se observa una reducción en los intereses efectivamente pagados, se registra un fuerte incremento en los intereses generados por instrumentos como las LECAP, BONCAP y LEFI, los cuales se capitalizan directamente, incrementando el stock de deuda pública, pero permitiendo mostrar un resultado fiscal artificialmente favorable. Si bien se observa una reducción en los intereses efectivamente pagados, se registra un fuerte incremento en los intereses generados por instrumentos como las LECAP, BONCAP y LEFI, los cuales se capitalizan directamente, incrementando el stock de deuda pública, pero permitiendo mostrar un resultado fiscal artificialmente favorable.

Luego, el informe agrega:

La cuenta fiscal medida en base al gasto pagado oculta parcialmente la verdadera magnitud del endeudamiento, ya que no incorpora los intereses devengados de los títulos en pesos del Tesoro, los cuales se capitalizan en lugar de registrarse como pago efectivo. La cuenta fiscal medida en base al gasto pagado oculta parcialmente la verdadera magnitud del endeudamiento, ya que no incorpora los intereses devengados de los títulos en pesos del Tesoro, los cuales se capitalizan en lugar de registrarse como pago efectivo.

El estudio plantea que el superávit fiscal es en realidad un déficit de $65 billones

Durante lo que va de 2025, la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía contabilizó en concepto de capitalización de intereses correspondientes a las LECAP, LEFI y BONCAP más de $65 billones. Si se incluyen estas obligaciones dentro del cálculo fiscal, el superávit presentado por el gobierno se convierte en un déficit real mayor a los $61 billones, reflejando con mayor precisión la situación integral de las cuentas públicas y el impacto efectivo del endeudamiento. Durante lo que va de 2025, la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía contabilizó en concepto de capitalización de intereses correspondientes a las LECAP, LEFI y BONCAP más de $65 billones. Si se incluyen estas obligaciones dentro del cálculo fiscal, el superávit presentado por el gobierno se convierte en un déficit real mayor a los $61 billones, reflejando con mayor precisión la situación integral de las cuentas públicas y el impacto efectivo del endeudamiento.

image
Capitalización de intereses. Fuente: IPyPP.

Capitalización de intereses. Fuente: IPyPP.

Gastos en el superávit primario

El informe también plantea los recortes sesgados que ha realizado el gobierno para llegar a tener equilibrio fiscal primario:

Durante este período, el sostenimiento del equilibrio fiscal se apoyó fundamentalmente en recortes en los subsidios energéticos, los programas sociales y las remuneraciones del sector público. Durante este período, el sostenimiento del equilibrio fiscal se apoyó fundamentalmente en recortes en los subsidios energéticos, los programas sociales y las remuneraciones del sector público.

Esto se realizó principalmente como forma de compensación del aumento en prestaciones previsionales y la Asignación Universal por Hijo, elemento clave en la caída de la pobreza.

La obra pública fue el gasto que más cayó en los primeros nueve meses del 2025:

El gasto de capital fue el rubro más afectado, con una reducción del 81% frente a 2023, consolidándose como el componente de mayor ajuste y prácticamente suprimiendo la ejecución de obra pública.

Ingresos en el superávit primario

Del lado de los ingresos del sector público nacional, el informe plantea:

En materia de recursos, pese a la merma de ingresos por la disminución del Impuesto PAIS, las retenciones a las exportaciones y el Impuesto a las Ganancias empresarias, el Sector Público Nacional compensó parcialmente dicha caída gracias al desempeño positivo de la recaudación del Sistema de Seguridad Social, impulsado por la actualización de los topes contributivos que amplió la base imponible de aportes y contribuciones. En materia de recursos, pese a la merma de ingresos por la disminución del Impuesto PAIS, las retenciones a las exportaciones y el Impuesto a las Ganancias empresarias, el Sector Público Nacional compensó parcialmente dicha caída gracias al desempeño positivo de la recaudación del Sistema de Seguridad Social, impulsado por la actualización de los topes contributivos que amplió la base imponible de aportes y contribuciones.

El resultado acumulado al tercer trimestre

Al cierre del tercer trimestre de 2025, el Sector Público Nacional (SPN) obtuvo un superávit primario de $11,7 billones (1,3% del PBI) y un superávit financiero de $3,6 billones, equivalente al 0,4 % del PBI. Este resultado se alcanzó en un escenario marcado por una disminución real interanual del 1,5 % tanto en los ingresos totales como en el gasto total, siendo este último ajuste explicado principalmente por una fuerte contracción en el pago de intereses de la deuda pública (-23% interanual en términos reales). En contraste, el gasto primario mostró un leve incremento de casi el 1% real interanual. Cabe señalar que esta comparación se realiza respecto de un 2024 fuertemente devaluado que distorsiona la base de referencia. Al cierre del tercer trimestre de 2025, el Sector Público Nacional (SPN) obtuvo un superávit primario de $11,7 billones (1,3% del PBI) y un superávit financiero de $3,6 billones, equivalente al 0,4 % del PBI. Este resultado se alcanzó en un escenario marcado por una disminución real interanual del 1,5 % tanto en los ingresos totales como en el gasto total, siendo este último ajuste explicado principalmente por una fuerte contracción en el pago de intereses de la deuda pública (-23% interanual en términos reales). En contraste, el gasto primario mostró un leve incremento de casi el 1% real interanual. Cabe señalar que esta comparación se realiza respecto de un 2024 fuertemente devaluado que distorsiona la base de referencia.

En términos de proyección, el estudio prevé que el gobierno podría llegar a obtener el objetivo de superávit negociado con el FMI si las condiciones fiscales se mantienen estables:

Si las tendencias fiscales actuales se mantienen, no se prevén dificultades significativas para el cumplimiento de la meta de superávit primario acordada con el Fondo Monetario Internacional, fijada en $10,8 billones, equivalentes al 1,2 % del PBI. Si las tendencias fiscales actuales se mantienen, no se prevén dificultades significativas para el cumplimiento de la meta de superávit primario acordada con el Fondo Monetario Internacional, fijada en $10,8 billones, equivalentes al 1,2 % del PBI.

Así, Javier Milei llega a las elecciones parlamentarias con una retórica sobre su gestión que muchos descreen.

Más noticias en Urgente24

Atentos consumidores: Cómo afectará a tus compras la nueva medida del IVA

Bronca total con Mercado Pago y su comunicado oficial: Qué dijo

La Pregunta: ¿Cuántos dólares más puede vender Scott Bessent por la Argentina?

Cuenta regresiva: Milei llega al 26-O en crisis (y con 'bozal')

Flamengo 1 - Racing 0: Cambeses fue figura, pero un gol en contra de Rojo lo quebró